Los Business Angels en América Latina: Capital inteligente en tiempos de transformación

|


IMG 0224


El ecosistema emprendedor latinoamericano vive un auge sin precedentes. Si bien los fondos de capital riesgo han tenido gran protagonismo, los business angels se han posicionado como la primera línea de confianza para muchas startups.


En México, nombres como Marcus Dantus (Shark Tank México, Startup México) han liderado rondas en fintech y edtech. En Chile, el círculo de inversionistas ligados a ChileGlobal Angels se enfoca en biotech y energías limpias. En Colombia, inversionistas como Julián Jaramillo y redes como Xcala han apostado por movilidad y logística. En Brasil, los ángeles son más visibles en fintech y healthtech, reflejando la magnitud de esos mercados.


Los sectores con mayor atracción son claros:


  • Fintech: el motor del ecosistema latino, resolviendo problemas de inclusión financiera.


  • Healthtech y biotech: impulsados por la pandemia y la necesidad de innovación en salud.


  • Edtech: con modelos escalables para poblaciones diversas y en crecimiento.


  • Energías limpias y sostenibilidad: respondiendo a las demandas globales de transición verde.


Aunque el capital disponible es menor al de un fondo institucional, los business angels aportan lo que muchas veces es más valioso: experiencia, redes de contacto y acompañamiento estratégico.


La gran pregunta es si el ecosistema será capaz de multiplicar este capital inteligente o seguirá limitado por la falta de cultura de inversión temprana. El lector queda con un reto: ¿podemos transformar la figura del ángel inversor en un verdadero motor de innovación regional, o seguiremos dependiendo de capital extranjero para escalar nuestras startups?


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.