El talento que cruza océanos: latinos que escalan sus startups en Europa y EE.UU.

|

IMG 0301



Durante décadas, las startups latinoamericanas crecían con la vista puesta en sus mercados internos o en la expansión regional. Sin embargo, en los últimos diez años, un cambio se aceleró: cada vez más emprendedores jóvenes buscan llevar sus modelos a Europa y Estados Unidos, no como aventura anecdótica, sino como estrategia estructural de crecimiento.

La internacionalización dejó de ser una aspiración romántica para convertirse en requisito de supervivencia. Competir en mercados globales significa acceso a capital, talento y visibilidad, elementos escasos en la región.


Casos que cruzan fronteras como Kavak (México), tras consolidarse como unicornio regional, abrió operaciones en Estados Unidos, apostando a un mercado de autos usados que mueve más de 800 mil millones de dólares al año. NotCo (Chile), su modelo de alimentos basados en inteligencia artificial logró entrar en cadenas de supermercados de EE.UU. y Europa, compitiendo con gigantes como Beyond Meat. Platzi (Colombia–México), plataforma de educación en línea que pasó de atender a estudiantes latinoamericanos a captar audiencias en España y Estados Unidos. Ebanx (Brasil), empresa de pagos digitales que ya opera en más de 15 países, incluyendo socios estratégicos en Europa. Ualá (Argentina), fintech que ofrece servicios financieros digitales y que abrió operaciones en España como puerta de entrada a Europa.

Estos casos muestran que la internacionalización ya no es la excepción: es la regla entre las startups que buscan escalar con ambición globa


Hay razones para cruzar fronteras y lo es el Acceso a capital de mercados como Nueva York, Londres y Berlín concentran fondos de inversión que superan con creces lo disponible en América Latina. Escalabilidad de los modelos que funcionan en mercados fragmentados encuentran mayor tracción en contextos más homogéneos y con mayor poder adquisitivo. Talento especializado com perfiles de ingenieros, diseñadores y gestores de producto en ecosistemas globales aportan know-how difícil de encontrar en la región. La Reputación internacional fue de  establecerse en Silicon Valley o Madrid otorga credibilidad inmediata frente a clientes e inversionistas


Los ecosistemas mas apetecidos para  las startups son Estados Unidos: sigue siendo el epicentro global del venture capital. Silicon Valley concentra el prestigio, pero ciudades como Miami se han convertido en hubs de conexión entre América Latina y Norteamérica. España: puerta de entrada natural al mercado europeo gracias a la lengua común y a programas como Spain Up Nation. Madrid y Barcelona concentran aceleradoras clave. Alemania y Francia: atractivos por sus ecosistemas de deep tech y financiamiento público para innovación.  Reino Unido: Londres es uno de los principales centros de fintech a nivel mundial.


Sin embargo para estos ecosistemas extranjeros de cruzar el océano existen retos como lo son los  Culturales aunque el idioma facilita en España, la adaptación a la mentalidad de negocios europea exige cambios en modelos de gestión. Las condiciones Regulatorias el tema de  cumplir normativas de protección de datos, impuestos y legislación laboral en Europa y EE.UU. representa costos elevados. Existe Competencia feroz en mercados saturados, una startup latinoamericana compite contra actores con mucho más capital y trayectoria. Los Costos de operación, el  instalar equipos en ciudades como San Francisco, Londres o Berlín multiplica gastos de nómina y oficinas.


Los emprendimientos siempre llevan una historia que contar como lo es Freddy Vega (Platzi) quien menciona  “Para nosotros, salir de América Latina fue clave para demostrar que nuestro modelo educativo podía ser global. No queríamos ser vistos solo como una plataforma para latinos, sino como un referente de educación digital de calidad en cualquier idioma”.  Matías Muchnick (NotCo) que dentro de sis mas grandes logros enfatiza “Luchar en el mercado de alimentos de EE.UU. fue un salto al vacío, pero necesario. Si logras destacar allí, puedes hacerlo en cualquier parte del mundo”.

 Emprendedores emergentes en Colombia: programas como Apps.co y CEmprende han preparado a jóvenes para lanzar sus startups en mercados internacionales, con casos de expansión a España y Miami


El salto internacional casi nunca ocurre en solitario. Startups latinas se apoyan en  Aceleradoras globales: Y Combinator, 500 Startups y Techstars. Programas europeos: EIT Digital Accelerator, Erasmus for Young Entrepreneurs. Redes de diáspora: latinos residentes en EE.UU. y Europa que actúan como mentores e inversionistas ángeles.


Una crítica frecuente es que la internacionalización se convierte en “fuga de talento”. Sin embargo, muchos emprendedores sostienen que se trata de un movimiento estratégico: crecer afuera para regresar más fuertes.

Ejemplo: Nubank, aunque cotiza en Nueva York, mantiene su operación principal en São Paulo, generando miles de empleos locales.


El talento latinoamericano ya no tiene fronteras. Cruzar océanos no significa fuga, sino conexión. Cada startup que se instala en Madrid, Miami o Berlín abre un canal para que la innovación regional gane visibilidad y recursos.

La verdadera pregunta es si los gobiernos, universidades y fondos de inversión en la región sabrán capitalizar este movimiento para que la internacionalización sea un ida y vuelta, y no una pérdida definitiva. Si se logra, América Latina dejará de ser vista como mercado emergente y se consolidará como protagonista global de la innovación

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.