América Latina

Latinoamérica: el laboratorio del futuro sostenible y digital del mundo

Latinoamérica está dejando de ser solo un territorio de recursos naturales para convertirse en un motor de innovación global. Con una juventud cada vez más tecnológica, un ecosistema emprendedor en expansión y una conciencia ambiental madura, la región se perfila como un socio estratégico para Europa en materia de sostenibilidad, transformación digital y desarrollo social. Este artículo analiza cómo las políticas de innovación, la educación digital y la cooperación internacional pueden convertir a América Latina en un modelo de crecimiento verde y tecnológico.


América Latina frente al reto climático: oportunidades y riesgos en la agenda global de sostenibilidad

América Latina enfrenta uno de los mayores desafíos del siglo XXI: el cambio climático. La región, rica en biodiversidad y recursos naturales, es al mismo tiempo vulnerable a fenómenos extremos como huracanes, sequías e incendios forestales. Este artículo analiza cómo los países latinoamericanos están posicionándose en la agenda internacional, qué riesgos económicos y sociales enfrentan y qué oportunidades pueden surgir si la transición verde se aborda de manera estratégica.

​Nómadas digitales y tributación: ¿qué país es realmente más amigable para vivir y trabajar en Latinoamérica y Europa?

El auge del nomadismo digital ha transformado la manera en que se concibe el trabajo y la residencia. Sin embargo, uno de los principales retos para quienes viajan por el mundo con su computadora portátil bajo el brazo es el sistema tributario. Este artículo analiza qué países ofrecen regímenes fiscales más favorables para nómadas digitales, comparando tanto América Latina como Europa. Se exploran casos concretos de países como Portugal, España, México, Costa Rica, Estonia y Croacia, mostrando el impacto de sus políticas tributarias y los retos que todavía enfrentan.

​De la fuga de cerebros a la movilidad inteligente: ¿qué gana y qué pierde América Latina?

La migración de talento latinoamericano hacia Europa ha sido catalogada durante décadas como “fuga de cerebros”. Sin embargo, en un mundo hiperconectado, esta movilidad puede transformarse en red transnacional que beneficie tanto a origen como destino. Este artículo de opinión plantea el debate sobre los riesgos y oportunidades de la diáspora profesional.

El espejismo del emprendimiento: por qué muchos programas de apoyo en Latinoamérica no funcionan

Gobiernos y corporaciones en la región anuncian constantemente programas para “apoyar” a emprendedores: aceleradoras, ferias, créditos blandos y capacitaciones. Sin embargo, buena parte de estos esfuerzos fracasan porque no entienden la realidad del emprendedor latinoamericano. Este artículo de opinión analiza las razones detrás del fracaso de muchos programas, desde la burocracia excesiva hasta el enfoque equivocado en la “teoría del éxito” importada de Silicon Valley.


El SELA avanza hacia la institucionalización de puertos digitales en A.Latina

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), como organismo de integración, está centrado en la institucionalización de los puertos de la región y en su digitalización, para lo que busca posiciones comunes entre los países, un objetivo en el que ha experimentado notables avances en el último año.


Tras la llegada al SELA de su actual secretario permanente, Clarems Endara, la búsqueda de la institucionalización ha llevado a crear el Comité de Acción de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos, encargado de realizar estudios y diseñar opciones que promuevan la participación de entidades públicas y privadas, y que incentiven la cooperación entre los Estados miembros.