América Latina se está convirtiendo en un socio estratégico clave para Europa en materia de tecnología, sostenibilidad e innovación social. A través de acuerdos multilaterales, cooperación universitaria y programas de desarrollo digital, la región busca fortalecer su infraestructura tecnológica y posicionarse como una fuente de talento, soluciones sostenibles y crecimiento responsable. Este artículo examina las alianzas más recientes entre ambos continentes, el papel de los gobiernos y las empresas, y cómo esta colaboración puede transformar el futuro económico y social de ambos bloques.
Los pueblos indígenas de América Latina no solo son herederos de antiguas civilizaciones, sino guardianes de una sabiduría que el mundo moderno necesita más que nunca. Desde la Amazonía hasta los Andes, desde Chiapas hasta la Patagonia, las comunidades originarias resisten, crean y reimaginan su futuro mientras enfrentan los embates de la globalización, la pérdida de territorio y el cambio climático. Este reportaje recorre la memoria viva de esos pueblos, su cosmovisión, su espiritualidad y su lucha silenciosa, explorando cómo su legado puede ofrecer respuestas éticas, ecológicas y humanas a los dilemas contemporáneos. Europa, que alguna vez fue causa de su despojo, podría hoy convertirse en un aliado clave para su revitalización cultural, económica y ambiental.
Detrás de las cifras migratorias hay historias humanas de resiliencia y sacrificio. Este reportaje recoge testimonios de trabajadores latinoamericanos que, en sectores invisibles como limpieza, agricultura y cuidados, hacen posible el día a día europeo mientras enfrentan soledad y precariedad.
Cada año miles de jóvenes migran hacia Europa para estudiar, trabajar o emprender, convencidos de que sus países no ofrecen estabilidad ni oportunidades. El articulo analiza las causas del desencanto juvenil en América Latina, los destinos europeos más buscados y los efectos en la región.
Si bien Europa demanda trabajadores latinoamericanos, existe el riesgo de que la región quede atrapada en un rol subordinado: proveer mano de obra barata sin generar beneficios de retorno. Este artículo de opinión analiza la delgada línea entre la cooperación justa y la dependencia estructural.
Aunque Europa necesita con urgencia trabajadores en sectores estratégicos, mantiene barreras burocráticas y políticas que dificultan la entrada y la regularización de migrantes latinoamericanos. Este reportaje revela cómo las restricciones generan exclusión, irregularidad y vulnerabilidad, y cuestiona la coherencia entre el discurso de atracción de talento y la práctica de control fronterizo.
Europa, tradicionalmente vista como un espacio burocrático y rígido, ha adoptado el nomadismo digital como una oportunidad de atraer talento y dinamizar economías locales. Este reportaje analiza cómo países como España, Portugal, Croacia, Estonia y Alemania están diseñando políticas para seducir a los trabajadores remotos, al tiempo que enfrentan tensiones fiscales, sociales y culturales.
Europa se presenta como un socio clave para América Latina en comercio, innovación, cultura y movilidad. Sin embargo, la relación birregional sigue marcada por tensiones históricas, asimetrías de poder y el riesgo de dependencia. Este artículo reflexiona sobre si Europa puede convertirse en un aliado real para el desarrollo latinoamericano o si seguirá siendo solo un espejo donde la región se mira sin transformarse.
El auge de los nómadas digitales ha generado una paradoja fiscal y política. Mientras algunas ciudades los reciben con los brazos abiertos porque dinamizan barrios y economías locales, los Estados nacionales cuestionan la falta de contribución tributaria. Este artículo examina los casos de Lisboa, Ciudad de México, Medellín y Barcelona, mostrando cómo se libra una batalla silenciosa por definir quién gana y quién pierde con esta nueva movilidad global.
Cada año decenas de startups latinoamericanas deciden trasladar sus sedes al extranjero, atraídas por capital, estabilidad y redes globales. Este reportaje analiza las causas de la fuga, los sectores más afectados y las consecuencias para el futuro del ecosistema regional.
El fenómeno del nearshoring —empresas que trasladan operaciones desde Asia a América Latina para estar más cerca de Estados Unidos y Europa— es celebrado como una oportunidad histórica. Pero este reportaje investiga si realmente beneficia a la región o si está creando una nueva dependencia, con salarios bajos, presión sobre recursos naturales y ecosistemas controlados por capital extranjero.
Aunque la atención mediática suele concentrarse en los unicornios y en las startups que levantan rondas millonarias, existe un fenómeno silencioso pero decisivo: miles de micro y pequeñas empresas latinoamericanas están logrando insertarse en la economía global a través de la digitalización, las plataformas de e-commerce y la innovación frugal. Desde artesanos que venden en Etsy y Amazon, hasta microempresarios agrícolas que exportan directamente a Europa gracias a blockchain, este reportaje periodístico–analítico explora cómo los actores invisibles de la globalización están generando divisas, empleo y transformación social. El texto investiga casos concretos, los retos que enfrentan, el papel de la tecnología y las tensiones con los grandes jugadores, ofreciendo una mirada distinta al motor real de la internacionalización latinoamericana.
Cada vez más startups latinoamericanas trasladan operaciones a Europa, en busca de financiamiento, estabilidad y acceso a nuevos mercados. España se ha consolidado como la principal puerta de entrada, aunque también destacan Alemania, Reino Unido y los países nórdicos. Este reportaje examina las razones detrás del éxodo, los sectores que lo lideran y las consecuencias para la región.
La inteligencia artificial irrumpe con fuerza en la educación latinoamericana. Plataformas de aprendizaje adaptativo, tutores virtuales y análisis predictivo prometen personalizar la enseñanza y mejorar resultados. Sin embargo, la desigualdad digital amenaza con reproducir las mismas exclusiones de siempre: mientras unos acceden a educación de punta, millones de estudiantes siguen sin conectividad ni dispositivos. Este reportaje examina el impacto real de la IA en la educación de la región y analiza si será motor de inclusión o un factor de segmentación aún mayor.
En América Latina, las startups ya no solo buscan crecer a toda velocidad ni captar rondas millonarias. Cada vez más jóvenes deciden emprender para transformar realidades: llevar energía a comunidades rurales, acercar la salud a mujeres en zonas aisladas, incluir financieramente a millones de personas excluidas del sistema o abrir oportunidades de educación tecnológica a mujeres y jóvenes vulnerables. Este reportaje periodístico–analítico examina el auge de las startups de impacto social, sus casos más emblemáticos en la región, los retos que enfrentan y la tensión entre sostenibilidad económica y justicia social. La gran pregunta: ¿es posible emprender con impacto y al mismo tiempo generar negocios viables?
La nueva generación de emprendedores latinoamericanos ya no se conforma con conquistar sus mercados locales: busca escalar hacia Europa y Estados Unidos. Startups de fintech, edtech, healthtech y economía creativa cruzan océanos para competir en escenarios globales. Este reportaje periodístico–analítico narra cómo jóvenes emprendedores de México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina están insertando sus proyectos en ecosistemas europeos y norteamericanos, qué barreras enfrentan y qué oportunidades encuentran en la internacionalización. El análisis aborda también la dimensión cultural y geopolítica de este fenómeno: ¿es una fuga de talento o la consolidación de América Latina como un jugador global en el mapa de la innovación?