Las universidades latinoamericanas están en un proceso de metamorfosis. Pasan de ser centros tradicionales de transmisión de conocimiento a convertirse en laboratorios vivos donde se cruzan la inteligencia artificial, la economía digital, los emprendimientos y las nuevas demandas de los jóvenes que enfrentan la cuarta revolución industrial. Este reportaje analiza cómo se está dando esa transición en países como México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina; cuáles son los motores que impulsan el cambio; qué papel juegan los visados para nómadas digitales en la internacionalización académica; y cuáles son los dilemas éticos, sociales y financieros que enfrentan las instituciones. La pregunta de fondo es clara: ¿podrán las universidades de la región convertirse en semilleros de innovación y movilidad social, o quedarán rezagadas frente a los grandes polos de conocimiento global?
Stanford University señala en sus recientes estudios que los negocios latinos contribuyen con alrededor de $500 mil millones a la economía en ventas anuales.Sin embargo, las compañías con dueños hispanos siguen siendo en general más pequeñas que aquellas con dueños blancos anglos, con un promedio de solo $1.2 millones en ganancias, comparado con los $2.3 millones que reciben los negocios de empresarios blancos anglos.