En América Latina, una nueva generación de emprendedores jóvenes está desafiando las formas tradicionales de crear empresa. Las startups fundadas por millennials y centennials se han convertido en catalizadores de innovación, atrayendo inversión extranjera, generando empleo y planteando soluciones tecnológicas a problemas sociales y ambientales. Sin embargo, este auge convive con limitaciones estructurales: dificultades de financiamiento, trabas regulatorias y una brecha de oportunidades que aún excluye a millones de jóvenes. Este artículo explora el impacto real de las startups juveniles como motor económico en la región, revisa casos de éxito, analiza los ecosistemas más dinámicos y plantea preguntas de fondo sobre el modelo de desarrollo que América Latina necesita.
Las universidades latinoamericanas están en un proceso de metamorfosis. Pasan de ser centros tradicionales de transmisión de conocimiento a convertirse en laboratorios vivos donde se cruzan la inteligencia artificial, la economía digital, los emprendimientos y las nuevas demandas de los jóvenes que enfrentan la cuarta revolución industrial. Este reportaje analiza cómo se está dando esa transición en países como México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina; cuáles son los motores que impulsan el cambio; qué papel juegan los visados para nómadas digitales en la internacionalización académica; y cuáles son los dilemas éticos, sociales y financieros que enfrentan las instituciones. La pregunta de fondo es clara: ¿podrán las universidades de la región convertirse en semilleros de innovación y movilidad social, o quedarán rezagadas frente a los grandes polos de conocimiento global?