IA

Inteligencia artificial en la educación latinoamericana: ¿herramienta de inclusión o generadora de brechas?

La inteligencia artificial irrumpe con fuerza en la educación latinoamericana. Plataformas de aprendizaje adaptativo, tutores virtuales y análisis predictivo prometen personalizar la enseñanza y mejorar resultados. Sin embargo, la desigualdad digital amenaza con reproducir las mismas exclusiones de siempre: mientras unos acceden a educación de punta, millones de estudiantes siguen sin conectividad ni dispositivos. Este reportaje examina el impacto real de la IA en la educación de la región y analiza si será motor de inclusión o un factor de segmentación aún mayor.


IA y empleo: la delgada línea entre creación y desplazamiento laboral en América Latina

La inteligencia artificial (IA) promete aumentar la productividad, generar nuevos sectores económicos y transformar radicalmente la manera en que trabajamos. Sin embargo, en América Latina esta promesa convive con el temor al desempleo, la precarización y la sustitución de trabajadores por máquinas. Este articulo examina el impacto de la IA en los mercados laborales de la región: los sectores donde más avanza, los empleos en riesgo, las oportunidades emergentes y las respuestas —todavía insuficientes— de gobiernos, empresas y universidades. La pregunta es urgente: ¿será la IA una aliada para crear empleos dignos en la región o un factor que profundice las desigualdades estructurales?


La Generación Nómada: cómo los jóvenes están reinventando el trabajo remoto en América Latina

El nomadismo digital dejó de ser una moda pasajera y se convirtió en un movimiento social, cultural y económico que reconfigura la manera en que los jóvenes latinoamericanos entienden el trabajo. A través de un análisis periodístico y analítico, este reportaje explora cómo las nuevas generaciones están aprovechando la flexibilidad tecnológica, los visados digitales, las plataformas de trabajo remoto y el ecosistema emprendedor para desafiar los modelos tradicionales de empleo. Al mismo tiempo, se abordan los dilemas: precariedad, regulaciones insuficientes, desigualdad digital y el impacto en las ciudades que reciben a esta “generación nómada”.


Cuando la inteligencia artificial se convierte en brújula del liderazgo empresarial

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un accesorio tecnológico a convertirse en una de las herramientas más poderosas para la redefinición del liderazgo empresarial. En América Latina, los líderes que logran integrar la IA no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también reconfiguran la cultura organizacional, la toma de decisiones y la relación con empleados y consumidores. Aqui examinamos cómo la IA está transformando el liderazgo en la región, los riesgos y desafíos que implica, y los ejemplos de compañías y emprendedores que ya marcan la pauta en este campo.


Laura Suárez Galeano CEO de la firma Talent Hub analiza el futuro del trabajo, el talento y la educación frente a la inteligencia artificial en el II Encuentro Latinoamericano

La Universidad CEIPA, en Medellín, fue escenario del Segundo Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial, organizado por la Red Latinoamericana de Inteligencia Artificial, que reunió a representantes académicos y líderes empresariales de diversos países de la región, incluyendo República Dominicana, Ecuador y otras naciones latinoamericanas. En este marco, Laura Suárez Galeano, CEO de Talent Hub, Presidenta de Jaguars Startups y Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Startups, ofreció una ponencia inspiradora centrada en el futuro del trabajo, el talento y la educación ante el avance de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial debe ser ética, eficaz y guardar los datos de manera adecuada

Desde UNIR se considera, ha indicado, que es responsabilidad (y voluntad) de cada institución, grupo de interés, colectivo e individuo delimitar el marco de influencia de las tecnologías IA en su ámbito concreto de auditarse, si así lo desea, en la aplicación y respeto por el mismo. Este marco puede tener forma de código de conducta, decálogo de directrices o de manifiesto y en Proeduca, como grupo centrado en el estudiante, se ha optado por este último formato, como un manual, fundamentalmente, para las siete universidades de este grupo, entidades y empresas en las que opera.