El espíritu emprendedor de la región es innegable. Jóvenes con talento y resiliencia crean soluciones en contextos marcados por la desigualdad, la falta de financiamiento y la burocracia estatal. Este artículo de opinión analiza la paradoja de emprender en América Latina: un territorio lleno de oportunidades pero plagado de obstáculos que ponen a prueba a cada innovador.
Latinoamérica vive un auge emprendedor sin precedentes. De Brasil a México, pasando por Chile, Argentina y Colombia, han surgido startups que desafían mercados globales y atraen inversiones millonarias. Detrás de cada una de ellas hay líderes que encarnan un nuevo modelo de conducción: resiliente, creativo, conectado globalmente pero con los pies firmes en la realidad regional. Este artículo retrata a los principales líderes latinoamericanos en el mundo startup, analiza sus estilos de liderazgo y explora cómo transforman el ecosistema económico y social de la región.
La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un accesorio tecnológico a convertirse en una de las herramientas más poderosas para la redefinición del liderazgo empresarial. En América Latina, los líderes que logran integrar la IA no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también reconfiguran la cultura organizacional, la toma de decisiones y la relación con empleados y consumidores. Aqui examinamos cómo la IA está transformando el liderazgo en la región, los riesgos y desafíos que implica, y los ejemplos de compañías y emprendedores que ya marcan la pauta en este campo.
El emprendimiento femenino en América Latina llega al 50 %, según datos del Banco Mundial, y en países como Guatemala, Colombia o México las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de poseer un negocio, lo que ha provocado la necesidad de aumentar el apoyo en las capacitaciones, la inclusión y financiamiento para que sean visibles y exitosas.