Los nómadas digitales de América Latina en Europa enfrentan realidades distintas a las de europeos o estadounidenses: menos acceso a visas, mayores trabas económicas y sociales, y desafíos culturales. Este artículo de opinión plantea el debate sobre si son una élite privilegiada o una nueva forma de trabajador precarizado.
El auge de los nómadas digitales ha generado una paradoja fiscal y política. Mientras algunas ciudades los reciben con los brazos abiertos porque dinamizan barrios y economías locales, los Estados nacionales cuestionan la falta de contribución tributaria. Este artículo examina los casos de Lisboa, Ciudad de México, Medellín y Barcelona, mostrando cómo se libra una batalla silenciosa por definir quién gana y quién pierde con esta nueva movilidad global.
Los nómadas digitales son celebrados como motor de innovación y revitalización urbana, pero la ausencia de reglas fiscales claras genera tensiones entre ciudades receptoras, estados nacionales y los propios trabajadores. Este artículo de opinión analiza si la movilidad del talento es realmente un beneficio colectivo o un privilegio de pocos.
El nomadismo digital dejó de ser una moda para convertirse en una tendencia global que impacta directamente en las economías latinoamericanas. Los gobiernos compiten por atraer talento remoto con visados especiales y regímenes fiscales diferenciados. Este reportaje investiga qué país de América Latina resulta más conveniente en términos tributarios para los nómadas digitales, comparando casos como México, Colombia, Costa Rica y Argentina, y contrastando con países europeos que también han entrado en la competencia.
Los espacios de coworking se han convertido en símbolos de la nueva cultura laboral global. En América Latina, esta tendencia se expandió más allá de las capitales cosmopolitas hacia ciudades intermedias y pueblos rurales, transformando economías locales, atrayendo nómadas digitales y ofreciendo nuevas oportunidades de empleo. Sin embargo, el fenómeno también plantea dilemas: gentrificación, precarización de servicios y desigualdades en el acceso a conectividad. Este artículo explora el mapa cambiante del trabajo colaborativo en la región, con casos en México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina, y analiza si el coworking puede ser motor de desarrollo territorial o quedará como un privilegio urbano para unos pocos.