En las últimas dos décadas, América Latina ha transitado silenciosamente de ser un proveedor de materias primas a convertirse en un territorio de innovación digital y tecnológica que está atrayendo la atención de los principales bloques económicos del mundo. A través de políticas públicas, talento joven, empresas emergentes y cooperación internacional, la región se consolida como un actor estratégico que puede transformar las dinámicas del comercio, la educación y la sostenibilidad global. Este artículo analiza los avances tecnológicos más relevantes en países clave de la región y examina cómo la interacción con Europa puede potenciar un nuevo orden económico más justo, sostenible y digitalmente interconectado.
Latinoamérica está dejando de ser solo un territorio de recursos naturales para convertirse en un motor de innovación global. Con una juventud cada vez más tecnológica, un ecosistema emprendedor en expansión y una conciencia ambiental madura, la región se perfila como un socio estratégico para Europa en materia de sostenibilidad, transformación digital y desarrollo social. Este artículo analiza cómo las políticas de innovación, la educación digital y la cooperación internacional pueden convertir a América Latina en un modelo de crecimiento verde y tecnológico.
Medellín se prepara para acoger el Congreso Internacional de Startups 2025, consolidándose como el hub de innovación tecnológica de Latinoamérica. Este artículo analiza la relevancia del evento, sus protagonistas, las tendencias que marcarán la región en los próximos años y cómo la ciudad antioqueña está posicionándose como un referente global en emprendimiento, tecnología y ecosistemas de startups. Se destacan casos de éxito, inversión extranjera, políticas públicas y colaboración internacional que están redefiniendo el panorama empresarial latinoamericano.
Las startups verdes y de economía circular están marcando una nueva etapa en el emprendimiento regional. Desde bioplásticos hechos con semillas de aguacate hasta fintech que premian hábitos sostenibles, este reportaje analiza cómo la innovación ambiental se convierte en motor de desarrollo y en carta de presentación internacional para la región.
La economía circular se ha convertido en tendencia global para enfrentar la crisis ambiental y redefinir modelos de producción y consumo. En América Latina, startups lideradas por jóvenes emprendedores están impulsando soluciones que van desde bioplásticos hasta plataformas de reciclaje digital. Este reportaje examina cómo la región avanza en la transición hacia una economía circular, qué casos de éxito existen y cuáles son los retos de escalar este modelo en un contexto marcado por desigualdades estructurales.
La transición energética dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una urgencia global. América Latina, históricamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta un dilema: seguir anclada al petróleo, el gas y el carbón, o apostar decididamente por energías renovables como la solar, la eólica y, en especial, el hidrógeno verde. Este artículo examina el papel estratégico de la región en la transición energética, los proyectos emblemáticos en Chile, Colombia, Brasil y México, las oportunidades geopolíticas que se abren con el hidrógeno verde y los riesgos de repetir viejas dependencias extractivas bajo un nuevo disfraz.
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en todos los sectores de la vida contemporánea, y la lucha contra el cambio climático no es la excepción. Desde sistemas de monitoreo forestal hasta modelos predictivos de fenómenos climáticos, la IA promete convertirse en un aliado para la sostenibilidad. Sin embargo, su despliegue también plantea dilemas: consumo energético de los centros de datos, dependencia tecnológica, riesgos de exclusión y falta de políticas claras en la región. Este reportaje periodístico-analítico explora cómo América Latina está utilizando la IA para enfrentar la crisis climática, los desafíos de su implementación y la tensión entre esperanza tecnológica y responsabilidad ambiental.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) irá a la COP27 con el objetivo de reducir los costes de capital de las inversiones en energías renovables, explicó a EFE el director de Cambio Climático del BID, Graham Watkins, en una entrevista este viernes.