innovación

El precio de innovar: por qué la región no debe copiar a Silicon Valley

El entusiasmo por la innovación en América Latina ha llevado a muchos a mirar a Silicon Valley como modelo a seguir. Pero la región no debe copiar fórmulas ajenas sin considerar sus propias realidades sociales, económicas y culturales. Este artículo de opinión sostiene que Latinoamérica debe construir un ecosistema propio, basado en su diversidad, creatividad y resiliencia.


La innovación que marca tendencia: tecnologías que transforman el panorama empresarial en Latinoamérica

Latinoamérica atraviesa una etapa de transformación marcada por la innovación. Sectores como fintech, healthtech, agrotech, edtech y green tech lideran la adopción tecnológica y atraen capital internacional. El reto está en que la innovación no solo impulse competitividad, sino que logre cerrar brechas sociales y económicas históricas. Este reportaje explora las tecnologías que están redefiniendo el panorama empresarial latinoamericano, con casos concretos, análisis de impacto y desafíos de escala.


Fondos europeos: la nueva ruta de financiamiento para startups latinoamericanas

Las startups latinoamericanas enfrentan enormes desafíos para acceder a capital en sus propios países. Frente a esa limitación, cada vez más emprendedores miran hacia Europa, donde existen fondos, programas de cooperación y mecanismos de apoyo dispuestos a invertir en innovación proveniente de la región. Este reportaje explora cómo los pequeños empresarios y startups pueden acceder a financiamiento europeo, qué programas están vigentes y cuáles son los retos para superar barreras burocráticas y culturales


Ecuador epicentro mundial de la innovación, la educación y el emprendimiento de vanguardia con la celebración del Encuentro Internacional Innovatec

Organizado por la Red Business Market, el Ranking Innovatec, el Ranking Top100 Líderes Innovadores , el ARCA (Asociación de Rectores de Caribe y América) y las universidades UEES ( Espíritu Santo) y ECOTEC, la ciudad de Samborondón  el Encuentro Internacional Innovatec 2025 desarrollará un programa de actividades que contará con la participación de más de 500 líderes del sector educativo, innovador, emprendedor y económico de más de 20 países en una cita única durante los días 23 y 24 de Septiembre.

Startups de impacto social: cuando emprender significa cambiar vidas

En América Latina, las startups ya no solo buscan crecer a toda velocidad ni captar rondas millonarias. Cada vez más jóvenes deciden emprender para transformar realidades: llevar energía a comunidades rurales, acercar la salud a mujeres en zonas aisladas, incluir financieramente a millones de personas excluidas del sistema o abrir oportunidades de educación tecnológica a mujeres y jóvenes vulnerables. Este reportaje periodístico–analítico examina el auge de las startups de impacto social, sus casos más emblemáticos en la región, los retos que enfrentan y la tensión entre sostenibilidad económica y justicia social. La gran pregunta: ¿es posible emprender con impacto y al mismo tiempo generar negocios viables?


El talento que cruza océanos: Latinos que escalan sus startups en Europa y EE.UU.

La nueva generación de emprendedores latinoamericanos ya no se conforma con conquistar sus mercados locales: busca escalar hacia Europa y Estados Unidos. Startups de fintech, edtech, healthtech y economía creativa cruzan océanos para competir en escenarios globales. Este reportaje periodístico–analítico narra cómo jóvenes emprendedores de México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina están insertando sus proyectos en ecosistemas europeos y norteamericanos, qué barreras enfrentan y qué oportunidades encuentran en la internacionalización. El análisis aborda también la dimensión cultural y geopolítica de este fenómeno: ¿es una fuga de talento o la consolidación de América Latina como un jugador global en el mapa de la innovación?


Visados digitales: ¿puede Latinoamérica convertirse en la meca de los trabajadores remotos?

El boom del trabajo remoto transformó no solo la vida laboral, sino también la movilidad internacional. En respuesta, varios países comenzaron a ofrecer visados específicos para atraer a los llamados “nómadas digitales”: profesionales que trabajan en línea mientras se desplazan entre ciudades y continentes. América Latina, con su riqueza cultural, costos de vida accesibles y creciente infraestructura tecnológica, aparece como un destino atractivo. Sin embargo, la región enfrenta tensiones: regulaciones fragmentadas, inseguridad, desigualdad digital y la amenaza de una gentrificación acelerada en barrios urbanos. Este artículo analiza si los visados digitales pueden convertir a la región en la próxima meca de los trabajadores remotos o si quedarán como iniciativas aisladas incapaces de transformar de fondo las economías locales.

Latinoamérica ante la transición energética: del petróleo al hidrógeno verde

La transición energética dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una urgencia global. América Latina, históricamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta un dilema: seguir anclada al petróleo, el gas y el carbón, o apostar decididamente por energías renovables como la solar, la eólica y, en especial, el hidrógeno verde. Este artículo examina el papel estratégico de la región en la transición energética, los proyectos emblemáticos en Chile, Colombia, Brasil y México, las oportunidades geopolíticas que se abren con el hidrógeno verde y los riesgos de repetir viejas dependencias extractivas bajo un nuevo disfraz.


IA y cambio climático: ¿aliada o amenaza para la sostenibilidad en América Latina?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en todos los sectores de la vida contemporánea, y la lucha contra el cambio climático no es la excepción. Desde sistemas de monitoreo forestal hasta modelos predictivos de fenómenos climáticos, la IA promete convertirse en un aliado para la sostenibilidad. Sin embargo, su despliegue también plantea dilemas: consumo energético de los centros de datos, dependencia tecnológica, riesgos de exclusión y falta de políticas claras en la región. Este reportaje periodístico-analítico explora cómo América Latina está utilizando la IA para enfrentar la crisis climática, los desafíos de su implementación y la tensión entre esperanza tecnológica y responsabilidad ambiental.


Tecnología verde: el matrimonio imperfecto entre startups e innovación ambiental

El auge de las startups en América Latina no solo se mide en aplicaciones fintech o plataformas de delivery. Un sector emergente —el de la tecnología verde— se posiciona como protagonista de la transición hacia economías más sostenibles. Este reportaje examina cómo las startups ambientales están enfrentando retos como la deforestación, la contaminación urbana y la crisis del agua, mientras intentan atraer inversión, escalar sus modelos y competir en un mercado todavía dominado por combustibles fósiles. A través de casos concretos en Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, se analiza el potencial y las limitaciones de estas iniciativas, en un continente que alberga la mayor biodiversidad del planeta, pero también enfrenta presiones extractivas y desigualdades históricas.


Startups juveniles: el nuevo motor económico que desafía las viejas estructuras

En América Latina, una nueva generación de emprendedores jóvenes está desafiando las formas tradicionales de crear empresa. Las startups fundadas por millennials y centennials se han convertido en catalizadores de innovación, atrayendo inversión extranjera, generando empleo y planteando soluciones tecnológicas a problemas sociales y ambientales. Sin embargo, este auge convive con limitaciones estructurales: dificultades de financiamiento, trabas regulatorias y una brecha de oportunidades que aún excluye a millones de jóvenes. Este artículo explora el impacto real de las startups juveniles como motor económico en la región, revisa casos de éxito, analiza los ecosistemas más dinámicos y plantea preguntas de fondo sobre el modelo de desarrollo que América Latina necesita.


Universidades 4.0: el laboratorio invisible donde se forja la innovación latinoamericana

Las universidades latinoamericanas están en un proceso de metamorfosis. Pasan de ser centros tradicionales de transmisión de conocimiento a convertirse en laboratorios vivos donde se cruzan la inteligencia artificial, la economía digital, los emprendimientos y las nuevas demandas de los jóvenes que enfrentan la cuarta revolución industrial. Este reportaje analiza cómo se está dando esa transición en países como México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina; cuáles son los motores que impulsan el cambio; qué papel juegan los visados para nómadas digitales en la internacionalización académica; y cuáles son los dilemas éticos, sociales y financieros que enfrentan las instituciones. La pregunta de fondo es clara: ¿podrán las universidades de la región convertirse en semilleros de innovación y movilidad social, o quedarán rezagadas frente a los grandes polos de conocimiento global?


La Generación Nómada: cómo los jóvenes están reinventando el trabajo remoto en América Latina

El nomadismo digital dejó de ser una moda pasajera y se convirtió en un movimiento social, cultural y económico que reconfigura la manera en que los jóvenes latinoamericanos entienden el trabajo. A través de un análisis periodístico y analítico, este reportaje explora cómo las nuevas generaciones están aprovechando la flexibilidad tecnológica, los visados digitales, las plataformas de trabajo remoto y el ecosistema emprendedor para desafiar los modelos tradicionales de empleo. Al mismo tiempo, se abordan los dilemas: precariedad, regulaciones insuficientes, desigualdad digital y el impacto en las ciudades que reciben a esta “generación nómada”.


Los rostros del liderazgo emprendedor: referentes latinoamericanos que marcan la ruta

Latinoamérica vive un auge emprendedor sin precedentes. De Brasil a México, pasando por Chile, Argentina y Colombia, han surgido startups que desafían mercados globales y atraen inversiones millonarias. Detrás de cada una de ellas hay líderes que encarnan un nuevo modelo de conducción: resiliente, creativo, conectado globalmente pero con los pies firmes en la realidad regional. Este artículo retrata a los principales líderes latinoamericanos en el mundo startup, analiza sus estilos de liderazgo y explora cómo transforman el ecosistema económico y social de la región.


Cuando la inteligencia artificial se convierte en brújula del liderazgo empresarial

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un accesorio tecnológico a convertirse en una de las herramientas más poderosas para la redefinición del liderazgo empresarial. En América Latina, los líderes que logran integrar la IA no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también reconfiguran la cultura organizacional, la toma de decisiones y la relación con empleados y consumidores. Aqui examinamos cómo la IA está transformando el liderazgo en la región, los riesgos y desafíos que implica, y los ejemplos de compañías y emprendedores que ya marcan la pauta en este campo.


Bogotá se proyecta al futuro: el Campus de Ciencia e Innovación que puede transformar a América Latina

Bogotá ha dado un paso trascendental en su historia reciente con la construcción del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB), un megaproyecto que no solo busca modernizar la capital colombiana, sino convertirla en referente regional de emprendimiento, investigación y desarrollo. Con una inversión inicial de más de 133 millones de dólares y la promesa de generar más de 13.600 empleos, la iniciativa plantea un horizonte ambicioso: transformar a Bogotá en un nodo latinoamericano comparable con Barcelona, Tel Aviv o Medellín en materia de innovación. Este artículo analiza, en un tono esperanzador y constructivo, los retos y oportunidades que supone este proyecto, resaltando la importancia de la cooperación internacional, la participación ciudadana y la visión de futuro.


Alibaba, Pachamama y la lección olvidada: las startups latinas deben pensar en clave regional desde el día uno

Pamela Hsieh, cofundadora de Alibaba y hoy impulsora del fondo Pachamama Capital, lanzó un mensaje directo a los emprendedores latinoamericanos: diseñar startups solo para el mercado local es un error que limita el crecimiento. La lección que dejó la expansión del gigante asiático es clara: pensar en clave regional y global desde el inicio, apoyarse en la inteligencia artificial y la deep tech para incluir a millones de personas en el sistema financiero, y conectar con fondos internacionales que apuesten por América Latina como un ecosistema emergente. El reto está en superar las barreras culturales, regulatorias y de capital, y en no perder de vista la oportunidad de construir alianzas estratégicas con Europa.


Innovación y voracidad: los sectores que marcan el pulso del ecosistema startup global

Estos sectores —IA, healthtech, fintech, tecnologías verdes y modelos inclusivos— no solo redefinen la economía; tienen el potencial de transformar sociedades. Para el lector latinoamericano, no se trata solo de leer cifras, sino de entender que el ecosistema está en pleno auge y que las oportunidades están al alcance: desde financiar el futuro, hasta construirlo junto a universidades, gobiernos o fondos privados. En definitiva, la marea emprendedora es global, transversal y está abierta; una invitación urgente para sumarse con visión, talento y convicción.


España y Latinoamérica: ¿aliados naturales o socios pendientes en la revolución emprendedora?

España y Latinoamérica están llamadas a construir un puente emprendedor capaz de transformar sus economías. En un mundo que exige innovación y cooperación, las alianzas estratégicas entre ambas regiones se perfilan como la clave para impulsar startups, atraer inversión y crear un nuevo bloque de crecimiento con identidad propia.


Innovando el futuro: las universidades más disruptivas de América Latina en 2025

América Latina está ganando terreno en el panorama mundial de la educación superior. Universidades de Brasil, México, Chile y Perú destacan en los rankings internacionales por su capacidad de innovación, impacto social y metodologías disruptivas. Este artículo presenta un recorrido por las instituciones más innovadoras de la región y ofrece una visión sobre el futuro de la enseñanza universitaria.