Latinoamérica vive un auge emprendedor sin precedentes. De Brasil a México, pasando por Chile, Argentina y Colombia, han surgido startups que desafían mercados globales y atraen inversiones millonarias. Detrás de cada una de ellas hay líderes que encarnan un nuevo modelo de conducción: resiliente, creativo, conectado globalmente pero con los pies firmes en la realidad regional. Este artículo retrata a los principales líderes latinoamericanos en el mundo startup, analiza sus estilos de liderazgo y explora cómo transforman el ecosistema económico y social de la región.
La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un accesorio tecnológico a convertirse en una de las herramientas más poderosas para la redefinición del liderazgo empresarial. En América Latina, los líderes que logran integrar la IA no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también reconfiguran la cultura organizacional, la toma de decisiones y la relación con empleados y consumidores. Aqui examinamos cómo la IA está transformando el liderazgo en la región, los riesgos y desafíos que implica, y los ejemplos de compañías y emprendedores que ya marcan la pauta en este campo.
Bogotá ha dado un paso trascendental en su historia reciente con la construcción del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB), un megaproyecto que no solo busca modernizar la capital colombiana, sino convertirla en referente regional de emprendimiento, investigación y desarrollo. Con una inversión inicial de más de 133 millones de dólares y la promesa de generar más de 13.600 empleos, la iniciativa plantea un horizonte ambicioso: transformar a Bogotá en un nodo latinoamericano comparable con Barcelona, Tel Aviv o Medellín en materia de innovación. Este artículo analiza, en un tono esperanzador y constructivo, los retos y oportunidades que supone este proyecto, resaltando la importancia de la cooperación internacional, la participación ciudadana y la visión de futuro.
Pamela Hsieh, cofundadora de Alibaba y hoy impulsora del fondo Pachamama Capital, lanzó un mensaje directo a los emprendedores latinoamericanos: diseñar startups solo para el mercado local es un error que limita el crecimiento. La lección que dejó la expansión del gigante asiático es clara: pensar en clave regional y global desde el inicio, apoyarse en la inteligencia artificial y la deep tech para incluir a millones de personas en el sistema financiero, y conectar con fondos internacionales que apuesten por América Latina como un ecosistema emergente. El reto está en superar las barreras culturales, regulatorias y de capital, y en no perder de vista la oportunidad de construir alianzas estratégicas con Europa.
Estos sectores —IA, healthtech, fintech, tecnologías verdes y modelos inclusivos— no solo redefinen la economía; tienen el potencial de transformar sociedades. Para el lector latinoamericano, no se trata solo de leer cifras, sino de entender que el ecosistema está en pleno auge y que las oportunidades están al alcance: desde financiar el futuro, hasta construirlo junto a universidades, gobiernos o fondos privados. En definitiva, la marea emprendedora es global, transversal y está abierta; una invitación urgente para sumarse con visión, talento y convicción.
España y Latinoamérica están llamadas a construir un puente emprendedor capaz de transformar sus economías. En un mundo que exige innovación y cooperación, las alianzas estratégicas entre ambas regiones se perfilan como la clave para impulsar startups, atraer inversión y crear un nuevo bloque de crecimiento con identidad propia.
América Latina está ganando terreno en el panorama mundial de la educación superior. Universidades de Brasil, México, Chile y Perú destacan en los rankings internacionales por su capacidad de innovación, impacto social y metodologías disruptivas. Este artículo presenta un recorrido por las instituciones más innovadoras de la región y ofrece una visión sobre el futuro de la enseñanza universitaria.
La startup colombiana Indahouse, con sede en Sevilla, anunció un paso estratégico en su internacionalización al formalizar un entendimiento por 25 millones de dólares con el desarrollador inmobiliario estadounidense Brickless, con el objetivo de tokenizar un portafolio de viviendas en EE. UU. Este avance se da en paralelo al lanzamiento de su aplicación, resultado de cuatro años de desarrollo de una plataforma multiside que promete transformar la forma en la que se accede a la compra de vivienda en el mundo. La presencia de Indahouse en España se da gracias a su participación en el Congreso Internacional Iberoamericano de Startups y al respaldo de la Asociación Internacional de Startups, liderada por su presidente Josu Gómez y su vicepresidenta Laura Suárez, quienes han sido piezas fundamentales para la visualización de esta innovadora startup colombiana en el ecosistema internacional.
La Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Startups y CEO de Jaguars Startups Laura Suarez intervinó en el South Summit Brazil para poner de relieve la necesidad de conectar el talento jóven, resilente y capaz de toda la región iberoamericana pero desde la concepción clara de ser una sóla región con una estrategia unida. Suarez, analizo y puso en valor las claves de la conexión de los ecosistemas innovadores y startups a través del modelo de triple hélice que propone que la colaboración entre universidades, empresas y gobierno para el impulso de la innovación y el desarrollo económico y social. Algo que desde Medellín a través con instituciones como Ruta N y herramientas como el CUE ha permitido el posicionamiento de este territorio y la superación de barreras y retos sociales.
300 líderes del ecosistema startup e innovador de toda Iberoamérica son becados por la Asociación Internacional de Startups y Jaguars Startups para recibir gratuitamente el Programa Superior de Liderazgo e Innovación, una titulación validada por estas entidades , la firma Colombia Business Market y la Blackwell Global University. La capacitación online con 120 de duración hasta el mes de Junio inicio el pasado 25 de Junio con la conferencia " No Fear" del speaker internacional experto en motivación y marketing Pancho Campos, referente internacional que ha trabajado con líderes como el Presidente Barack Obama, Kofi Annan, Al Gore, Sting o Francis Ford Coppola entre otros.
El Congreso Internacional de Startups celebrado en el Fórum de la UPB se ha posicionado en su primera edición como una cita de referencia en el mapa de eventos del ecosistema emprendedor internacional. Con más de 2100 asistentes, un 70% de las startups participantes con acuerdos, preacuerdos u objetivos conseguidos en su asistencia y una valoración positiva del 89% de los asistentes sobre el programa y las oportunidades generadas por el Congreso para el ecosistema startup de América Latina, el foro organizado por la Embajadora de la Asociación Internacional de Startups en Colombia, Presidenta de Jaguars Startups y CEO de la tecnológica Talent Hub ha logrado posicionar a la ciudad de Medellín y a la región de Antioquía en el punto de mira de la red internacional de inversores y referentes de la innovación. No por menos, el congreso conto en su primera edición con más de 128 inversores y speakers internacionales de más de más de 24 países.
El espacio Fórum de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) acogerá durante los días 21 y 22 de Octubre de este año una cita única que contará con la participación de más de 100 Speakers Internacionales y más de 120 firmas e instituciones del ecosistema global startup e inversor con representatividad de más de 40 países en un evento abierto y gratuito para la comunidad emprendedora y startup.
El Congreso Internacional Iberoamericano de Startups llega a Medellín, impulsado por la Asociación Internacional de Startups, en colaboración con la Red Business Market, entidades que impulsan el crecimiento de los negocios en el exterior, con presencia en más de 52 países y con más de 17.000 miembros que suman una red de inversores con una capacidad superior a los 1.000 millones de euros. Este encuentro es organizado por Talent Hub, Jaguars Startups, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Universidad Pontifica Bolivariana y Corporación Ruta N, en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín, El Colombiano y Fundagedescol.
Jaime Medel, es un experto en educación y emprendimiento, cofundador de la Asociación Española de Escuelas de Negocios de cuya directiva fue presidente y actual miembro, es CEO del Grupo European Open una referencia en materia de formación ejecutiva, universitaria y de excelencia con importantes impactos en la mejora de la empleabilidad y el desarrollo profesional de su alumnado, logrando posicionar a su Escuela de Negocios entre las principales de habla hispana en importantes rankings educativos.
Con el objetivo de impulsar la movilidad del alumnado, la creación de titulaciones de reconocimiento universitario en Europa y EEUU o el impulso a la conexión laboral y empresarial del alumnado de la Escuela de Negocios, European Open Business School ha firmado un convenio histórico con la prestigiosa Blackwell University. Universidad situada en Florida y perteneciente al Global Academic Network , grupo conformado por universidades y centros de formación de EEUU, América Latina y Europa.
La cita imprescindible para conocer el horizonte que dibuja para la empresa, la universidad y la sociedad tendrá lugar en Badajoz los días 9 y 10 de abril, con un total de 13 expertos que protagonizarán el evento ‘Reimaginemos el Futuro: Universidad, Empresa y Sociedad’. Reunirá a líderes, académicos, empresarios y ciudadanos comprometidos en un diálogo enriquecedor y constructivo que explore las posibilidades de esta colaboración trascendental.En un mundo en constante evolución y transformación, la colaboración entre la universidad, la empresa y la sociedad se ha convertido en un factor clave para definir el camino hacia un futuro más prometedor y sostenible.El evento ‘Reimaginemos el Futuro: Universidad, Empresa y Sociedad’, se desarrollará en el marco del edificio Siglo XXI y contará con 6 conferencias de asuntos como liderazgo o inteligencia artificial, y un panel de análisis en las dos jornadas.
La Asociación Internacional de Startups incorpora a referentes del ecosistema emprendedor y startup global, asociaciones y alianzas con instituciones para generar una red de cooperación global en el campo de la innovación y el desarrollo emprendedor La Red de Embajadores es una herramienta de servicio para la transferencia de conocimiento, la capacitación, la investigación, el impulso de la inversión y la apertura de mercados para el ecosistema startup
Para 2024, el crecimiento caerá hasta el 1,9 %, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022, indicó el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile, en el ´Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023´, su último informe del año.
Con el objetivo de seguir impulsando el programa internacional de embajadores la Asociación Internacional de Startups ha acordado el nombramiento de la dominicana Sandy Martínez como embajadora de la entidad en República Dominicana. Docente de investigación de mercado e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNPHU.Martínez, es experta en planificación y gestión organizacional, así como en evaluación de impacto de proyectos para la innovación en programas educativos . Además de especialista en el diseño de políticas de vinculación internacional para la movilidad de estudiantes y desarrollo docente, así como en temas asociados con el desarrollo de redes de emprendimiento articuladas entre las universidades de los países LAC.
En un hito histórico en la Ciudad de México se firmó la creación de la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria integrada en un trascendental convenio entre Chile, Colombia, Brasil, Guatemala, México y España. Representantes de estos países se reunieron en la primera Conferencia Marco para la creación de esta Red Iberoamericana, así como para intercambiar ideas y experiencias, fortalecer el sector y abordar temas cruciales como la perspectiva económica centrada en las personas y la integración financiera de actores y empresas.