Latinoamérica

​El Sur que programa el futuro: cómo la tecnología latinoamericana está redefiniendo la innovación europea


Brasil, México y Colombia están dejando de ser simples mercados emergentes para convertirse en socios estratégicos del ecosistema tecnológico europeo. Desde inteligencia artificial hasta software financiero y sostenibilidad digital, las startups latinoamericanas están influyendo en cómo Europa piensa, produce y distribuye tecnología. Este reportaje explora los vínculos entre universidades, hubs tecnológicos y fondos de inversión que están uniendo ambos continentes en una nueva geografía de innovación.


​“La diplomacia de la memoria: cómo Europa puede reconciliarse con los pueblos indígenas de América Latina”

Durante siglos, las relaciones entre Europa y los pueblos originarios de América Latina han estado marcadas por la colonización, la desigualdad y el olvido. Hoy, ante una nueva era de cooperación global, Europa enfrenta el desafío de transformar su papel histórico y construir una diplomacia que no solo mire hacia el futuro, sino que también repare las heridas del pasado. Este artículo explora cómo una “diplomacia de la memoria” puede convertirse en el puente entre la justicia histórica y la cooperación intercultural.

​“Europa y el renacer verde de América Latina: alianzas indígenas para un nuevo modelo económico global”

Las comunidades indígenas de América Latina están emergiendo como actores claves en la transición ecológica mundial. Frente a la crisis climática, Europa busca socios que encarnen la sostenibilidad. Este artículo analiza cómo los pueblos originarios se posicionan como aliados estratégicos en un nuevo modelo económico verde, donde la cooperación birregional puede redefinir el futuro del planeta.

​“Herencia viva: los pueblos indígenas de Latinoamérica y la deuda histórica de Europa”

La relación entre Europa y los pueblos indígenas de América Latina sigue siendo una herida abierta, pero también una oportunidad. Este artículo analiza cómo las políticas económicas, culturales y de cooperación internacional podrían transformarse para impulsar un verdadero diálogo de reparación y desarrollo sostenible. Más allá del discurso, Europa tiene la posibilidad —y la responsabilidad— de apoyar la preservación de las culturas originarias como parte esencial del patrimonio humano global.

​“Saberes que cruzan océanos: educación intercultural y el nuevo puente entre Europa y los pueblos indígenas de América Latina”

El siglo XXI abre una etapa de diálogo intercultural entre Europa y los pueblos indígenas latinoamericanos donde la educación emerge como un puente de reconciliación, cooperación y futuro. Este artículo analiza cómo el intercambio académico, la investigación participativa y las políticas de inclusión educativa pueden transformar la relación entre ambos continentes, impulsando una verdadera alianza de saberes. Desde programas europeos de cooperación universitaria hasta experiencias locales en comunidades indígenas, se examina cómo la educación intercultural puede convertirse en el motor de un nuevo pacto de respeto y sostenibilidad entre civilizaciones.

​“Raíces que no mueren: la vigencia espiritual y cultural de los pueblos indígenas latinoamericanos”

Los pueblos indígenas de América Latina no solo son herederos de antiguas civilizaciones, sino guardianes de una sabiduría que el mundo moderno necesita más que nunca. Desde la Amazonía hasta los Andes, desde Chiapas hasta la Patagonia, las comunidades originarias resisten, crean y reimaginan su futuro mientras enfrentan los embates de la globalización, la pérdida de territorio y el cambio climático. Este reportaje recorre la memoria viva de esos pueblos, su cosmovisión, su espiritualidad y su lucha silenciosa, explorando cómo su legado puede ofrecer respuestas éticas, ecológicas y humanas a los dilemas contemporáneos. Europa, que alguna vez fue causa de su despojo, podría hoy convertirse en un aliado clave para su revitalización cultural, económica y ambiental.

“La revolución digital en la educación latinoamericana: desafíos, oportunidades y el futuro del aprendizaje”


El artículo analiza cómo la digitalización está transformando los sistemas educativos en América Latina. Examina los avances en el uso de herramientas tecnológicas, las brechas de acceso que persisten, el impacto en docentes y estudiantes, y los retos de cara al futuro. Se incluyen casos de éxito regionales y reflexiones sobre cómo la innovación puede convertirse en motor de equidad social y progreso educativo en la región.


“La revolución digital en la educación latinoamericana: desafíos, oportunidades y el futuro del aprendizaje”


El artículo analiza cómo la digitalización está transformando los sistemas educativos en América Latina. Examina los avances en el uso de herramientas tecnológicas, las brechas de acceso que persisten, el impacto en docentes y estudiantes, y los retos de cara al futuro. Se incluyen casos de éxito regionales y reflexiones sobre cómo la innovación puede convertirse en motor de equidad social y progreso educativo en la región.


​Europa y América Latina: ¿Socios o competidores en la nueva economía verde?

Europa y América Latina se encuentran en un momento decisivo. La transición energética, la demanda de minerales estratégicos y la urgencia por cumplir con los compromisos climáticos han tejido un entramado de intereses que puede significar el inicio de una colaboración histórica o la repetición de viejos patrones extractivistas. América Latina, con su riqueza en litio, cobre, biodiversidad y potencial renovable, se convierte en pieza clave para la Unión Europea, que busca independencia energética y proveedores confiables. Este artículo analiza a profundidad las oportunidades, tensiones y riesgos de esta relación transatlántica que definirá el futuro económico y ambiental de ambas regiones.

El poder del liderazgo comunitario en América Latina: ejemplos de transformación social en barrios y territorios vulnerables

El liderazgo comunitario en América Latina representa una de las fuerzas más decisivas y resilientes para la transformación social. Desde barrios urbanos hasta comunidades rurales apartadas, miles de líderes sociales y colectivos han tejido redes de resistencia, solidaridad y acción en territorios marcados por la desigualdad, la violencia y la ausencia del Estado. En este artículo se profundiza en la importancia del liderazgo comunitario, se recorren los principales desafíos que enfrenta en el contexto latinoamericano y se muestran ejemplos concretos en países como Colombia, México, Brasil, Argentina, Chile y Centroamérica. También se analizan las claves que explican su éxito, el rol protagónico de las mujeres, el impacto de la tecnología y las perspectivas a futuro. Lejos de ser un fenómeno aislado, el liderazgo comunitario es hoy una expresión viva de que la transformación verdadera nace desde las bases sociales y puede convertirse en la herramienta más poderosa para construir sociedades más justas, inclusivas y solidarias.

​Europa necesita talento: la ventana que se abre para profesionales latinoamericanos en sectores estratégicos

La Unión Europea enfrenta un déficit de profesionales en salud, ingeniería, energías renovables y tecnología. Este reportaje analiza cómo América Latina puede posicionarse como fuente clave de talento, con casos concretos de programas binacionales, experiencias de migrantes y los retos de homologación de títulos.

​Migración y juventud: por qué los jóvenes latinoamericanos ven en Europa un futuro que sus países no les ofrecen

Cada año miles de jóvenes migran hacia Europa para estudiar, trabajar o emprender, convencidos de que sus países no ofrecen estabilidad ni oportunidades. El articulo  analiza las causas del desencanto juvenil en América Latina, los destinos europeos más buscados y los efectos en la región.

Cuando la política se convierte en frontera: el lado oculto de las restricciones migratorias en Europa

Aunque Europa necesita con urgencia trabajadores en sectores estratégicos, mantiene barreras burocráticas y políticas que dificultan la entrada y la regularización de migrantes latinoamericanos. Este reportaje revela cómo las restricciones generan exclusión, irregularidad y vulnerabilidad, y cuestiona la coherencia entre el discurso de atracción de talento y la práctica de control fronterizo.

Nearshoring o nueva colonización: ¿quién gana realmente con la llegada de fábricas y startups extranjeras a Latinoamérica?

El fenómeno del nearshoring —empresas que trasladan operaciones desde Asia a América Latina para estar más cerca de Estados Unidos y Europa— es celebrado como una oportunidad histórica. Pero este reportaje investiga si realmente beneficia a la región o si está creando una nueva dependencia, con salarios bajos, presión sobre recursos naturales y ecosistemas controlados por capital extranjero.


Coworking sin fronteras: el nuevo mapa del trabajo colaborativo en ciudades y pueblos latinoamericanos

Los espacios de coworking se han convertido en símbolos de la nueva cultura laboral global. En América Latina, esta tendencia se expandió más allá de las capitales cosmopolitas hacia ciudades intermedias y pueblos rurales, transformando economías locales, atrayendo nómadas digitales y ofreciendo nuevas oportunidades de empleo. Sin embargo, el fenómeno también plantea dilemas: gentrificación, precarización de servicios y desigualdades en el acceso a conectividad. Este artículo explora el mapa cambiante del trabajo colaborativo en la región, con casos en México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina, y analiza si el coworking puede ser motor de desarrollo territorial o quedará como un privilegio urbano para unos pocos.


Tecnología verde: el matrimonio imperfecto entre startups e innovación ambiental

El auge de las startups en América Latina no solo se mide en aplicaciones fintech o plataformas de delivery. Un sector emergente —el de la tecnología verde— se posiciona como protagonista de la transición hacia economías más sostenibles. Este reportaje examina cómo las startups ambientales están enfrentando retos como la deforestación, la contaminación urbana y la crisis del agua, mientras intentan atraer inversión, escalar sus modelos y competir en un mercado todavía dominado por combustibles fósiles. A través de casos concretos en Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, se analiza el potencial y las limitaciones de estas iniciativas, en un continente que alberga la mayor biodiversidad del planeta, pero también enfrenta presiones extractivas y desigualdades históricas.


Los rostros del liderazgo emprendedor: referentes latinoamericanos que marcan la ruta

Latinoamérica vive un auge emprendedor sin precedentes. De Brasil a México, pasando por Chile, Argentina y Colombia, han surgido startups que desafían mercados globales y atraen inversiones millonarias. Detrás de cada una de ellas hay líderes que encarnan un nuevo modelo de conducción: resiliente, creativo, conectado globalmente pero con los pies firmes en la realidad regional. Este artículo retrata a los principales líderes latinoamericanos en el mundo startup, analiza sus estilos de liderazgo y explora cómo transforman el ecosistema económico y social de la región.


España y Latinoamérica: ¿aliados naturales o socios pendientes en la revolución emprendedora?

España y Latinoamérica están llamadas a construir un puente emprendedor capaz de transformar sus economías. En un mundo que exige innovación y cooperación, las alianzas estratégicas entre ambas regiones se perfilan como la clave para impulsar startups, atraer inversión y crear un nuevo bloque de crecimiento con identidad propia.


La Cepal eleva hasta 2,2 % su estimación de crecimiento en Latinoamérica para este año

Para 2024, el crecimiento caerá hasta el 1,9 %, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022, indicó el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile, en el ´Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023´, su último informe del año.