startup

​Startups latinoamericanas y el nuevo tablero geopolítico: el interés de Estados Unidos en la innovación regional

En la última década, América Latina ha dejado de ser vista únicamente como un mercado emergente de consumo para convertirse en un territorio estratégico de innovación tecnológica. Estados Unidos, que históricamente ha mantenido con la región una relación centrada en materias primas, seguridad y migración, hoy redirige su mirada hacia las startups y el ecosistema emprendedor latinoamericano como un pilar geopolítico clave. El auge de fintechs, healthtechs, agrotechs y plataformas digitales en países como México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina, ha despertado el interés de inversores, aceleradoras y corporaciones estadounidenses que buscan en la región talento, disrupción y oportunidades de escalabilidad global. Sin embargo, este renovado interés no está exento de tensiones: mientras algunos lo interpretan como un puente de integración tecnológica, otros lo ven como un nuevo ciclo de dependencia. El futuro de las startups latinoamericanas se juega, en buena medida, en cómo logren equilibrar la atracción de capital extranjero con la construcción de un modelo autónomo y sostenible de innovación regional.

Startups de impacto social: cuando emprender significa cambiar vidas

En América Latina, las startups ya no solo buscan crecer a toda velocidad ni captar rondas millonarias. Cada vez más jóvenes deciden emprender para transformar realidades: llevar energía a comunidades rurales, acercar la salud a mujeres en zonas aisladas, incluir financieramente a millones de personas excluidas del sistema o abrir oportunidades de educación tecnológica a mujeres y jóvenes vulnerables. Este reportaje periodístico–analítico examina el auge de las startups de impacto social, sus casos más emblemáticos en la región, los retos que enfrentan y la tensión entre sostenibilidad económica y justicia social. La gran pregunta: ¿es posible emprender con impacto y al mismo tiempo generar negocios viables?


IA y cambio climático: ¿aliada o amenaza para la sostenibilidad en América Latina?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en todos los sectores de la vida contemporánea, y la lucha contra el cambio climático no es la excepción. Desde sistemas de monitoreo forestal hasta modelos predictivos de fenómenos climáticos, la IA promete convertirse en un aliado para la sostenibilidad. Sin embargo, su despliegue también plantea dilemas: consumo energético de los centros de datos, dependencia tecnológica, riesgos de exclusión y falta de políticas claras en la región. Este reportaje periodístico-analítico explora cómo América Latina está utilizando la IA para enfrentar la crisis climática, los desafíos de su implementación y la tensión entre esperanza tecnológica y responsabilidad ambiental.


Startups juveniles: el nuevo motor económico que desafía las viejas estructuras

En América Latina, una nueva generación de emprendedores jóvenes está desafiando las formas tradicionales de crear empresa. Las startups fundadas por millennials y centennials se han convertido en catalizadores de innovación, atrayendo inversión extranjera, generando empleo y planteando soluciones tecnológicas a problemas sociales y ambientales. Sin embargo, este auge convive con limitaciones estructurales: dificultades de financiamiento, trabas regulatorias y una brecha de oportunidades que aún excluye a millones de jóvenes. Este artículo explora el impacto real de las startups juveniles como motor económico en la región, revisa casos de éxito, analiza los ecosistemas más dinámicos y plantea preguntas de fondo sobre el modelo de desarrollo que América Latina necesita.


Cuando la inteligencia artificial se convierte en brújula del liderazgo empresarial

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un accesorio tecnológico a convertirse en una de las herramientas más poderosas para la redefinición del liderazgo empresarial. En América Latina, los líderes que logran integrar la IA no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también reconfiguran la cultura organizacional, la toma de decisiones y la relación con empleados y consumidores. Aqui examinamos cómo la IA está transformando el liderazgo en la región, los riesgos y desafíos que implica, y los ejemplos de compañías y emprendedores que ya marcan la pauta en este campo.


Hubs de Emprendimiento e Innovación en América Latina y EEUU: Tendencias y Sectores

En los últimos años, los Hubs de Emprendimiento e Innovación se han convertido en una pieza clave para el desarrollo de startups y emprendedores en América Latina y Estados Unidos. Estos centros de innovación se caracterizan por ser espacios colaborativos que reúnen a empresarios, inversores, mentores y expertos en tecnología con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. En este artículo, exploraremos qué son los Hubs de Emprendimiento e Innovación, los más destacados en América Latina y EEUU, las tendencias emergentes en el mundo de los negocios y la tecnología, así como el papel de las universidades en el fomento del emprendimiento. Además, analizaremos las claves del éxito para startups y emprendedores y las perspectivas para el futuro del ecosistema de emprendimiento e innovación.