El Congreso Internacional Intercultural de Pueblos Originarios pone de relieve la necesidad de actuar de manera urgente para preservar los ecosistemas y la cultura ancestral de las comunidades indígenas

El Centro de Convenciones de Cafayate ( Salta – Argentina) acogerá el desarrollo del Congreso Internacional Intercultural de Pueblos Originarios , una cita que contará con la participación de líderes sociales, culturales, económicos y políticos de América Latina , Europa , África y Asia
|


Congreso Sabiduru00eda Ancestral




El proceso de calentamiento global y cambio climático, la degradación de los espacios naturales por la explotación económica de los recursos fósiles, mineros o ganaderos se fijan como la principales amenazas sobre las que se debatirán en este Congreso impulsado por  La Fundación Actúa de la Red Business Market, CPyMes, El Gobierno de Salta, Colombia Business Market, La Asociación Internacional de Startups, APIA y entidades colaboradoras como el Observatorio Internacional de Derechos Humanos de España, la Red Internacional de Escritores por la Tierra o el Foro Euroafricano.


En los últimos años el desplazamiento forzado de los pueblos originarios y la violencia ejercida hacía los mismos es una realidad que fijada en datos con asesinatos de líderes indígenas y defensores del Medioambiente.


En 2023, se registraron 79 asesinatos. Desde 2012, cuando Global Witness empezó a documentar estos casos, han perdido la vida 461 líderes indígenas y ambientalistas colombianos. América Latina sigue siendo la región más peligrosa, con Brasil, México y Honduras a la cabeza de la lista. Perú acumula desde el año 2012 al 2024 la muerte de 38 líderes de pueblos originarios. Cifras que desde principios del Siglo XX se ven multiplicadas en todas las regiones del mundo con la presencia de estos pueblos que representan hoy a 500 millones de personas.


El Centro de Convenciones de Cafayate ( Salta – Argentina) acogerá el desarrollo del Congreso Internacional Intercultural de Pueblos Originarios , una cita que contará con la participación de líderes sociales, culturales, económicos y políticos de América Latina , Europa , África y Asia. Todo ello, a través de un evento que de manera híbrida tiene entre sus objetivos la generación de una hoja de ruta de impacto global para la preservación de la Cultura Ancestral y los Ecosistemas Naturales de las poblaciones originarias. Todo ello, a través de la Declaración de Salta, un documento que impulsado por los organizadores del Congreso servirá como elemento de trabajo y potenciación de adhesiones a la necesaria puesta en marcha de acciones específicas de comunicación, sensibilización y actuación internacional. El desarrollo de una campaña internacional de adhesión de líderes intelectuales, sociales, culturales y económicos, la generación de una ruta de encuentros con los respónsales políticos  de los gobiernos de América Latina  como primer paso y de otras regiones en una segunda fase al efecto de generar un apoyo directo a las acciones de la Declaración de Salta , la presentación de la misma ante los organismos internacionales ( ONU, UE y OEA) y la conexión con la prensa internacional para la puesta en valor de la realidad actual de los pueblos originarios se han fijado como claves en este congreso.


Al efecto, esta cita única buscará la conexión de la innovación y la tecnología con la sabiduría ancestral , un elemento fundamental en el marco del Siglo XXI que surge como una alianza necesaria intergeneracional para lograr un impacto directo en la preservación, desarrollo y mantenimiento de los ecosistemas naturales, sostenibles y culturales de las comunidades indígenas.


Los pueblos originarios defienden hoy sus derechos humanos, su cultura, la naturaleza y su hogar como ponen de relieve los organizadores. Los alrededor de 500 millones de indígenas que hay en el mundo se ven constantemente enfrentados a la represión, la discriminación y el racismo más violentos señalan . La defensa de sus derechos, suele ir acompañada de llamados a una mayor protección ambiental y climática. A menudo, pagan sus reivindicaciones con la vida.


Entre 2012 y 2023, grupos y organizaciones de derechos humanos han documentado la muerte de más de 2000 defensores ambientales y de la tierra en alrededor de 60 países. Según datos publicados por la organización medioambiental y de derechos humanos Global Witness, más del 35 por ciento de las víctimas han sido identificadas como indígenas.En el centro de los conflictos, suelen estar de esta forma los grandes proyectos industriales de minería, la deforestación para la agricultura, las represas o la producción de petróleo, gas y carbón, ámbitos que serán objeto de análisis en el congreso.


Entre los líderes y Expertos internacionales que se darán cita en el Congreso Internacional Intercultural de Pueblos Originarios destacan la presencia de Yibula Bazier Presidente del Foro Euroafricano y Príncipe de la Tribu Burusi, del Presidente de la Red Internacional de Escritores por la Tierra Ángel Juárez Almendros , de la Embajadora de la Paz por la Organización para la Excelencia Educativa de las Américas y Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Startups Laura Suarez, del CEO de la Red Business Market y embajador mundial de la Economía Circular  Josu Gómez Barrutia , del Presidente del Observatorio Internacional de Derechos Humanos Guillermo de Jorge , Dario Pellegrini representante de la Red Business Market en Argentina y Vicepresidente de la Cámara PyMEs de Salta o del Activista Marroquí Proderechos Humanos y Premio Internacional Emilio Castelar Abdessalam Boutayeb entre otros.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.