emprendimiento

Migración empresarial: el éxodo de startups latinoamericanas hacia Europa

Cada vez más startups latinoamericanas trasladan operaciones a Europa, en busca de financiamiento, estabilidad y acceso a nuevos mercados. España se ha consolidado como la principal puerta de entrada, aunque también destacan Alemania, Reino Unido y los países nórdicos. Este reportaje examina las razones detrás del éxodo, los sectores que lo lideran y las consecuencias para la región.


¿Qué país ofrece las mejores condiciones tributarias para los nómadas digitales?

El nomadismo digital dejó de ser una moda para convertirse en una tendencia global que impacta directamente en las economías latinoamericanas. Los gobiernos compiten por atraer talento remoto con visados especiales y regímenes fiscales diferenciados. Este reportaje investiga qué país de América Latina resulta más conveniente en términos tributarios para los nómadas digitales, comparando casos como México, Colombia, Costa Rica y Argentina, y contrastando con países europeos que también han entrado en la competencia.


Emprender en América Latina: entre la creatividad y las barreras estructurales

El espíritu emprendedor de la región es innegable. Jóvenes con talento y resiliencia crean soluciones en contextos marcados por la desigualdad, la falta de financiamiento y la burocracia estatal. Este artículo de opinión analiza la paradoja de emprender en América Latina: un territorio lleno de oportunidades pero plagado de obstáculos que ponen a prueba a cada innovador.


Startups de impacto social: cuando emprender significa cambiar vidas

En América Latina, las startups ya no solo buscan crecer a toda velocidad ni captar rondas millonarias. Cada vez más jóvenes deciden emprender para transformar realidades: llevar energía a comunidades rurales, acercar la salud a mujeres en zonas aisladas, incluir financieramente a millones de personas excluidas del sistema o abrir oportunidades de educación tecnológica a mujeres y jóvenes vulnerables. Este reportaje periodístico–analítico examina el auge de las startups de impacto social, sus casos más emblemáticos en la región, los retos que enfrentan y la tensión entre sostenibilidad económica y justicia social. La gran pregunta: ¿es posible emprender con impacto y al mismo tiempo generar negocios viables?


Tecnología verde: el matrimonio imperfecto entre startups e innovación ambiental

El auge de las startups en América Latina no solo se mide en aplicaciones fintech o plataformas de delivery. Un sector emergente —el de la tecnología verde— se posiciona como protagonista de la transición hacia economías más sostenibles. Este reportaje examina cómo las startups ambientales están enfrentando retos como la deforestación, la contaminación urbana y la crisis del agua, mientras intentan atraer inversión, escalar sus modelos y competir en un mercado todavía dominado por combustibles fósiles. A través de casos concretos en Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, se analiza el potencial y las limitaciones de estas iniciativas, en un continente que alberga la mayor biodiversidad del planeta, pero también enfrenta presiones extractivas y desigualdades históricas.


Universidades 4.0: el laboratorio invisible donde se forja la innovación latinoamericana

Las universidades latinoamericanas están en un proceso de metamorfosis. Pasan de ser centros tradicionales de transmisión de conocimiento a convertirse en laboratorios vivos donde se cruzan la inteligencia artificial, la economía digital, los emprendimientos y las nuevas demandas de los jóvenes que enfrentan la cuarta revolución industrial. Este reportaje analiza cómo se está dando esa transición en países como México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina; cuáles son los motores que impulsan el cambio; qué papel juegan los visados para nómadas digitales en la internacionalización académica; y cuáles son los dilemas éticos, sociales y financieros que enfrentan las instituciones. La pregunta de fondo es clara: ¿podrán las universidades de la región convertirse en semilleros de innovación y movilidad social, o quedarán rezagadas frente a los grandes polos de conocimiento global?


La Generación Nómada: cómo los jóvenes están reinventando el trabajo remoto en América Latina

El nomadismo digital dejó de ser una moda pasajera y se convirtió en un movimiento social, cultural y económico que reconfigura la manera en que los jóvenes latinoamericanos entienden el trabajo. A través de un análisis periodístico y analítico, este reportaje explora cómo las nuevas generaciones están aprovechando la flexibilidad tecnológica, los visados digitales, las plataformas de trabajo remoto y el ecosistema emprendedor para desafiar los modelos tradicionales de empleo. Al mismo tiempo, se abordan los dilemas: precariedad, regulaciones insuficientes, desigualdad digital y el impacto en las ciudades que reciben a esta “generación nómada”.


Más de 300 personalidades de la educación, la innovación y el desarrollo empresarial de 20 países se darán cita en Ecuador

Fundados e impulsados por la Red Business Market y la Red Internacional de Universidades por el Emprendimiento y la Innovación, el Ranking Educativo Innovatec 2025 y el Ranking Top100 Líderes Innovadores , eventos coorganizados junto la Universidad Espíritu Santo UEES y la Universidad ECOTEC y bajo el auspicio del ARCA - Asociación de Rectores del Caribe y América, reunirá a más de 300 personalidades de 20 países para analizar el presente y futuro de la educación, la innovación y el desarrollo empresarial. Con un programa de eventos que se desarrollará del día 22 al 24 de Septiembre la ciudad de Samborondón - Ecuador - se posicionará en el epicentro mundial del liderazgo hispano.

Alibaba, Pachamama y la lección olvidada: las startups latinas deben pensar en clave regional desde el día uno

Pamela Hsieh, cofundadora de Alibaba y hoy impulsora del fondo Pachamama Capital, lanzó un mensaje directo a los emprendedores latinoamericanos: diseñar startups solo para el mercado local es un error que limita el crecimiento. La lección que dejó la expansión del gigante asiático es clara: pensar en clave regional y global desde el inicio, apoyarse en la inteligencia artificial y la deep tech para incluir a millones de personas en el sistema financiero, y conectar con fondos internacionales que apuesten por América Latina como un ecosistema emergente. El reto está en superar las barreras culturales, regulatorias y de capital, y en no perder de vista la oportunidad de construir alianzas estratégicas con Europa.


España y Latinoamérica: ¿aliados naturales o socios pendientes en la revolución emprendedora?

España y Latinoamérica están llamadas a construir un puente emprendedor capaz de transformar sus economías. En un mundo que exige innovación y cooperación, las alianzas estratégicas entre ambas regiones se perfilan como la clave para impulsar startups, atraer inversión y crear un nuevo bloque de crecimiento con identidad propia.


Indahouse avanza en su expansión internacional con un compromiso estratégico de USD 25 millones para tokenizar viviendas en EE. UU. y se prepara para lanzar su plataforma con la adquisición futura de 200 millones de USD más en activos

La startup colombiana Indahouse, con sede en Sevilla, anunció un paso estratégico en su internacionalización al formalizar un entendimiento por 25 millones de dólares con el desarrollador inmobiliario estadounidense Brickless, con el objetivo de tokenizar un portafolio de viviendas en EE. UU. Este avance se da en paralelo al lanzamiento de su aplicación, resultado de cuatro años de desarrollo de una plataforma multiside que promete transformar la forma en la que se accede a la compra de vivienda en el mundo. La presencia de Indahouse en España se da gracias a su participación en el Congreso Internacional Iberoamericano de Startups y al respaldo de la Asociación Internacional de Startups, liderada por su presidente Josu Gómez y su vicepresidenta Laura Suárez, quienes han sido piezas fundamentales para la visualización de esta innovadora startup colombiana en el ecosistema internacional. 

La firma colombiana Coldetic hace historia y se posiciona como la primera startup latinoamericana seleccionada por Cordoba Biotech

Córdoba Biotech es un espacio europeo de referencia orientado al desarollo de proyectos y empresas biotecnológicas,fundamentalmente de los sectores biomédico, agroalimentario y medioambiental de referencia internacional. La iniciativa está impulsada y gestionada por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba (IMDEEC). Y cuenta con instituciones de referencia como la Universidad de Córdoba (UCO) y la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO) como socios, así  como con la cofinanciación  de la Unión Europea a través del programa FEDER a través de la Fundación Incyde.

Medellín, epicentro del ecosistema startup global con el Congreso Internacional de Startups

El espacio Fórum de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) acogerá durante los días 21 y 22 de Octubre de este año una cita única que contará con la participación de más de 100 Speakers Internacionales y más de 120 firmas e instituciones del ecosistema global startup e inversor con representatividad de más de 40 países en un evento abierto y gratuito para la comunidad emprendedora y startup.

Medellín epicentro mundial del emprendimiento innovador startup con el Congreso Internacional de Startups que se celebrará el 21 y 22 de Octubre

El Congreso Internacional Iberoamericano de Startups llega a Medellín, impulsado por la Asociación Internacional de Startups, en colaboración con la Red Business Market, entidades que impulsan el crecimiento de los negocios en el exterior, con presencia en más de 52 países y con más de 17.000 miembros que suman una red de inversores con una capacidad superior a los 1.000 millones de euros. Este encuentro es organizado por Talent Hub, Jaguars Startups, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Universidad Pontifica Bolivariana y Corporación Ruta N, en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín, El Colombiano y Fundagedescol.

La Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market se unen a Global Academic Network para el impulso del liderazgo femenino latino en EEUU con un programa de becas de un millón de dólares

La iniciativa impulsada por Global Academic Network a través del programa “Whe Scholarship” impulsado por las Universidades Blackwell Global University y Carver University tienen como objetivo ayudar a la capacitación de mujeres latinas emprendedoras, profesionales y residentes en el Estado de Florida, todo ello dentro de su compromiso con el desarrollo social y la igualdad de oportunidades. El Sistema de becas de hasta un 75% de bonificaciones se destina a capacitación en materia de Masters, Bachelor y Licenciaturas de diferentes ámbitos.

La Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market participarán como entidades colaboradoras en PlaNET24 escaparate de la innovación mundial que tendrá lugar en Madrid.

La iniciativa impulsada por Madrid Network y la Comunidad de Madrid cuenta con la participación directa de los principales Clústers, Hubs de Innovación y Centros de Emprendimiento de la Comunidad de Madrid y reunirá a destacados líderes mundiales de la innovación en Madrid durante los días. 18 y 19 de Septiembre en Centro de Convenciones IFEMA Norte

Miami epicentro de la innovación startup

Miami es una ciudad que se ha convertido en un centro de innovación y emprendimiento en los últimos años. El ecosistema de startups en Miami está en auge, con un creciente número de empresas emergentes que buscan establecerse en la región. En este artículo exploraremos las claves para el desarrollo del ecosistema de startups en Miami, así como las tendencias actuales y las oportunidades para emprendedores en sectores prometedores. También analizaremos el futuro del ecosistema de startups en Miami y cómo la ciudad está posicionándose para convertirse en uno de los principales destinos para el emprendimiento y la innovación en Estados Unidos.

Hubs de Emprendimiento e Innovación en América Latina y EEUU: Tendencias y Sectores

En los últimos años, los Hubs de Emprendimiento e Innovación se han convertido en una pieza clave para el desarrollo de startups y emprendedores en América Latina y Estados Unidos. Estos centros de innovación se caracterizan por ser espacios colaborativos que reúnen a empresarios, inversores, mentores y expertos en tecnología con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. En este artículo, exploraremos qué son los Hubs de Emprendimiento e Innovación, los más destacados en América Latina y EEUU, las tendencias emergentes en el mundo de los negocios y la tecnología, así como el papel de las universidades en el fomento del emprendimiento. Además, analizaremos las claves del éxito para startups y emprendedores y las perspectivas para el futuro del ecosistema de emprendimiento e innovación.

La clausura del Congreso Internacional de Startups cita en España a los líderes mundiales del emprendimiento y la innovación.

Más de 2000 participantes de 46 países participan en la cita mundial del ecosistema startup que se celebró en Sevilla.

Con un capital movilizado superior a los 2500 millones de euros y la generación de más de 3000 reuniones y encuentros de networking directos.


La cita ha reunido a más de 900 inversores y prescriptores de referencia del ecosistema startup, inversor e innovador de todas las latitudes y a más de 300 organizaciones, instituciones, universidades, centros de innovación, escuelas de negocios, startups o firmas de inversión.


Las conclusiones del Congreso Internacional de Startups ponen de relieve la necesidad de seguir impulsando la conexión internacional de las redes de inversión y los ecosistemas startups de las regiones. Así como el impulso al impacto social y la generación de progreso de la innovación en los territorios.


La Red Mundial de Embajadores/as del ecosistema startup impulsada por la Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market se presenta en el Congreso con más de 56 países activos como antenas de conexión para la vertebración del ecosistema.

La Asociación Internacional de Startups impulsa en España un congreso global para conectar el ecosistema de startups , innovación e inversión.

El climate tech, el agrotech, la digitalización, la industria 5.0, el sector health, el fintech, el sector tech, el sector aeroespacial y de drones o el ámbito gamer serán sólo algunas de las áreas sectoriales que tendrán foco en el Congreso.