startups

IA y empleo: la delgada línea entre creación y desplazamiento laboral en América Latina

La inteligencia artificial (IA) promete aumentar la productividad, generar nuevos sectores económicos y transformar radicalmente la manera en que trabajamos. Sin embargo, en América Latina esta promesa convive con el temor al desempleo, la precarización y la sustitución de trabajadores por máquinas. Este articulo examina el impacto de la IA en los mercados laborales de la región: los sectores donde más avanza, los empleos en riesgo, las oportunidades emergentes y las respuestas —todavía insuficientes— de gobiernos, empresas y universidades. La pregunta es urgente: ¿será la IA una aliada para crear empleos dignos en la región o un factor que profundice las desigualdades estructurales?


Visados digitales: ¿puede Latinoamérica convertirse en la meca de los trabajadores remotos?

El boom del trabajo remoto transformó no solo la vida laboral, sino también la movilidad internacional. En respuesta, varios países comenzaron a ofrecer visados específicos para atraer a los llamados “nómadas digitales”: profesionales que trabajan en línea mientras se desplazan entre ciudades y continentes. América Latina, con su riqueza cultural, costos de vida accesibles y creciente infraestructura tecnológica, aparece como un destino atractivo. Sin embargo, la región enfrenta tensiones: regulaciones fragmentadas, inseguridad, desigualdad digital y la amenaza de una gentrificación acelerada en barrios urbanos. Este artículo analiza si los visados digitales pueden convertir a la región en la próxima meca de los trabajadores remotos o si quedarán como iniciativas aisladas incapaces de transformar de fondo las economías locales.

Tecnología verde: el matrimonio imperfecto entre startups e innovación ambiental

El auge de las startups en América Latina no solo se mide en aplicaciones fintech o plataformas de delivery. Un sector emergente —el de la tecnología verde— se posiciona como protagonista de la transición hacia economías más sostenibles. Este reportaje examina cómo las startups ambientales están enfrentando retos como la deforestación, la contaminación urbana y la crisis del agua, mientras intentan atraer inversión, escalar sus modelos y competir en un mercado todavía dominado por combustibles fósiles. A través de casos concretos en Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, se analiza el potencial y las limitaciones de estas iniciativas, en un continente que alberga la mayor biodiversidad del planeta, pero también enfrenta presiones extractivas y desigualdades históricas.


Bogotá se proyecta al futuro: el Campus de Ciencia e Innovación que puede transformar a América Latina

Bogotá ha dado un paso trascendental en su historia reciente con la construcción del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB), un megaproyecto que no solo busca modernizar la capital colombiana, sino convertirla en referente regional de emprendimiento, investigación y desarrollo. Con una inversión inicial de más de 133 millones de dólares y la promesa de generar más de 13.600 empleos, la iniciativa plantea un horizonte ambicioso: transformar a Bogotá en un nodo latinoamericano comparable con Barcelona, Tel Aviv o Medellín en materia de innovación. Este artículo analiza, en un tono esperanzador y constructivo, los retos y oportunidades que supone este proyecto, resaltando la importancia de la cooperación internacional, la participación ciudadana y la visión de futuro.


Alibaba, Pachamama y la lección olvidada: las startups latinas deben pensar en clave regional desde el día uno

Pamela Hsieh, cofundadora de Alibaba y hoy impulsora del fondo Pachamama Capital, lanzó un mensaje directo a los emprendedores latinoamericanos: diseñar startups solo para el mercado local es un error que limita el crecimiento. La lección que dejó la expansión del gigante asiático es clara: pensar en clave regional y global desde el inicio, apoyarse en la inteligencia artificial y la deep tech para incluir a millones de personas en el sistema financiero, y conectar con fondos internacionales que apuesten por América Latina como un ecosistema emergente. El reto está en superar las barreras culturales, regulatorias y de capital, y en no perder de vista la oportunidad de construir alianzas estratégicas con Europa.


El Congreso Internacional Iberoamericano de Startups de Medellín se consolida en su primera edición con un gran éxito de asistencia e impacto de inversión directa en el ecosistema de emprendimiento de América Latina

El Congreso Internacional de Startups celebrado en el Fórum de la UPB se ha posicionado en su primera edición como una cita de referencia en el mapa de eventos del ecosistema emprendedor internacional. Con más de 2100 asistentes, un 70% de las startups participantes con acuerdos, preacuerdos u objetivos conseguidos en su asistencia y una valoración positiva del 89% de los asistentes sobre el programa y las oportunidades generadas por el Congreso para el ecosistema startup de América Latina, el foro organizado por la Embajadora de la Asociación Internacional de Startups en Colombia, Presidenta de Jaguars Startups y CEO de la tecnológica Talent Hub ha logrado posicionar a la ciudad de Medellín y a la región de Antioquía en el punto de mira de la red internacional de inversores y referentes de la innovación. No por menos, el congreso conto en su primera edición con más de 128 inversores y speakers internacionales de más de más de 24 países.

Medellín se posiciona en el Ranking internacional de Líderes Innovadores con la emprendedora Laura Suarez Galeano

La Emprendedora y empresaria colombiana de Medellín Laura Suarez Galeano fundadora de la Startup de reclutamiento de talento digital Talent Hub e impulsora del colectivo de startups Jaguars con más de 2500 miembros en toda la región latinoamericana es seleccionada como una de las diez personas más innovadoras en la edición 2024 del Ranking Top100 Líderes Innovadores. Con este reconocimiento se premia la trayectoria de la startupera que recientemente fue nombrada como embajadora de la Asociación Internacional de Startups en Colombia.

La Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market participarán como entidades colaboradoras en PlaNET24 escaparate de la innovación mundial que tendrá lugar en Madrid.

La iniciativa impulsada por Madrid Network y la Comunidad de Madrid cuenta con la participación directa de los principales Clústers, Hubs de Innovación y Centros de Emprendimiento de la Comunidad de Madrid y reunirá a destacados líderes mundiales de la innovación en Madrid durante los días. 18 y 19 de Septiembre en Centro de Convenciones IFEMA Norte

La clausura del Congreso Internacional de Startups cita en España a los líderes mundiales del emprendimiento y la innovación.

Más de 2000 participantes de 46 países participan en la cita mundial del ecosistema startup que se celebró en Sevilla.

Con un capital movilizado superior a los 2500 millones de euros y la generación de más de 3000 reuniones y encuentros de networking directos.


La cita ha reunido a más de 900 inversores y prescriptores de referencia del ecosistema startup, inversor e innovador de todas las latitudes y a más de 300 organizaciones, instituciones, universidades, centros de innovación, escuelas de negocios, startups o firmas de inversión.


Las conclusiones del Congreso Internacional de Startups ponen de relieve la necesidad de seguir impulsando la conexión internacional de las redes de inversión y los ecosistemas startups de las regiones. Así como el impulso al impacto social y la generación de progreso de la innovación en los territorios.


La Red Mundial de Embajadores/as del ecosistema startup impulsada por la Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market se presenta en el Congreso con más de 56 países activos como antenas de conexión para la vertebración del ecosistema.

Latinoamérica sigue impulsando sus hubs innovadoras y su ecosistema startup

El desarrollo de hubs innovadores en las ciudades de Latinoamérica ha sido claves en los últimos tiempos para impulsar la economía y fomentar la inversión en la región.

Innovación y Desarrollo

Estos tiempos de pandemia han imprimido en la sociedad actual una situación de parálisis en los países que ha afectado a sus tejidos económicos, sociales y culturales, en un acto  sin precedentes. Donde todos sus habitantes han sufrido y sufren un entorno que se ha recrudecido, sobre todo en las regiones del sur y, aún más si cabe, en América Latina y África. Obligando, de una manera u otra, a trabajar de forma conjunta y coordinada para superarla.

Puerto Rico, La Isla de Los Emprendedores

Ubicación privilegiada y Calidad de vida: Claves para la atracción del nomadismo emprendedor y la retención del talento El tercer elemento que se destaca en la estrategia de Puerto Rico como uno de sus puntos más fuertes es el territorial, en el centro del Caribe y con conexiones directas a las EEUU, América Latina, Europa o el propio territorio  a través de rutas aéreas y marítimas determina su posicionamiento óptimo.