La cooperación tecnológica entre Europa y América Latina ya no es un proyecto futuro, sino una realidad en construcción. Este reportaje analiza cómo las políticas digitales, los fondos de innovación y las redes empresariales están consolidando un ecosistema tecnológico compartido que podría redefinir el equilibrio digital global. Desde la inteligencia artificial ética hasta la soberanía de datos, la alianza birregional promete un nuevo modelo de progreso sostenible y humano.
Miles de programadores, ingenieros y diseñadores latinoamericanos están reescribiendo la historia tecnológica de Europa. Desde hubs de innovación en Barcelona, Berlín y Lisboa, los profesionales de la región se han convertido en el nuevo motor humano de la digitalización europea. Este reportaje analiza las causas, trayectorias y consecuencias de este fenómeno, destacando cómo el talento del sur no solo cubre vacíos laborales, sino que también transforma la manera en que Europa innova, crea y piensa el futuro.
Más allá de los fondos de inversión, los programas de incubación y el entusiasmo de los ecosistemas tecnológicos, hay un factor silencioso pero decisivo en la internacionalización de las startups latinoamericanas: la política. Las decisiones de los gobiernos europeos sobre visados, tratados comerciales, incentivos fiscales y cooperación internacional están redefiniendo el mapa de oportunidades para miles de emprendedores latinos que buscan en el viejo continente un terreno fértil para crecer. Este artículo analiza cómo la política se convierte en un puente —o en un muro— para quienes apuestan por cruzar el Atlántico, explorando los casos concretos, las tensiones geopolíticas y los escenarios que se abren en la relación entre Latinoamérica y Europa.
El crecimiento acelerado del ecosistema de startups en Latinoamérica ha atraído como nunca antes el interés de inversionistas y fondos de capital de riesgo de Estados Unidos. La región, que hace apenas una década era vista como periférica en términos tecnológicos, hoy se posiciona como un mercado emergente capaz de producir unicornios y exportar talento de clase mundial. Sin embargo, la relación con Estados Unidos plantea preguntas críticas: ¿es realmente un aliado estratégico que impulsa a las startups hacia su consolidación global, o es un actor que absorbe talento, centraliza capital y limita la autonomía de la región? Este artículo analiza a fondo los flujos de inversión, las historias de éxito, los riesgos de dependencia y los posibles escenarios futuros que marcarán la relación entre el norte y el sur en el terreno del emprendimiento digital.
Cada vez más startups latinoamericanas están cruzando el Atlántico y trasladando operaciones hacia Europa. No solo buscan capital y estabilidad regulatoria, sino también un sello de legitimidad global que los ecosistemas europeos, con sus fondos de inversión, aceleradoras y políticas de innovación, todavía representan en el mundo de los negocios. Este reportaje analiza las causas de esta migración empresarial, los países que más se benefician, los riesgos de un éxodo emprendedor y las posibilidades de que este movimiento se convierta en una palanca de transformación para América Latina.
Gobiernos y corporaciones en la región anuncian constantemente programas para “apoyar” a emprendedores: aceleradoras, ferias, créditos blandos y capacitaciones. Sin embargo, buena parte de estos esfuerzos fracasan porque no entienden la realidad del emprendedor latinoamericano. Este artículo de opinión analiza las razones detrás del fracaso de muchos programas, desde la burocracia excesiva hasta el enfoque equivocado en la “teoría del éxito” importada de Silicon Valley.
Cada año decenas de startups latinoamericanas deciden trasladar sus sedes al extranjero, atraídas por capital, estabilidad y redes globales. Este reportaje analiza las causas de la fuga, los sectores más afectados y las consecuencias para el futuro del ecosistema regional.
El fenómeno del nearshoring —empresas que trasladan operaciones desde Asia a América Latina para estar más cerca de Estados Unidos y Europa— es celebrado como una oportunidad histórica. Pero este reportaje investiga si realmente beneficia a la región o si está creando una nueva dependencia, con salarios bajos, presión sobre recursos naturales y ecosistemas controlados por capital extranjero.
El entusiasmo por la innovación en América Latina ha llevado a muchos a mirar a Silicon Valley como modelo a seguir. Pero la región no debe copiar fórmulas ajenas sin considerar sus propias realidades sociales, económicas y culturales. Este artículo de opinión sostiene que Latinoamérica debe construir un ecosistema propio, basado en su diversidad, creatividad y resiliencia.
Las startups latinoamericanas enfrentan enormes desafíos para acceder a capital en sus propios países. Frente a esa limitación, cada vez más emprendedores miran hacia Europa, donde existen fondos, programas de cooperación y mecanismos de apoyo dispuestos a invertir en innovación proveniente de la región. Este reportaje explora cómo los pequeños empresarios y startups pueden acceder a financiamiento europeo, qué programas están vigentes y cuáles son los retos para superar barreras burocráticas y culturales
La inteligencia artificial irrumpe con fuerza en la educación latinoamericana. Plataformas de aprendizaje adaptativo, tutores virtuales y análisis predictivo prometen personalizar la enseñanza y mejorar resultados. Sin embargo, la desigualdad digital amenaza con reproducir las mismas exclusiones de siempre: mientras unos acceden a educación de punta, millones de estudiantes siguen sin conectividad ni dispositivos. Este reportaje examina el impacto real de la IA en la educación de la región y analiza si será motor de inclusión o un factor de segmentación aún mayor.
Las ciudades latinoamericanas se han convertido en destinos preferidos para nómadas digitales que buscan combinar trabajo remoto con experiencias culturales. Medellín, Ciudad de México, Buenos Aires, Río de Janeiro y Playa del Carmen son algunos de los epicentros de esta nueva ola. El fenómeno promete dinamizar economías locales y atraer inversión, pero también genera gentrificación, aumento de precios y tensiones sociales. Este reportaje analiza los impactos del nomadismo digital en las urbes de la región y plantea preguntas sobre el futuro de las políticas urbanas y la inclusión social.
La nueva generación de emprendedores latinoamericanos ya no se conforma con conquistar sus mercados locales: busca escalar hacia Europa y Estados Unidos. Startups de fintech, edtech, healthtech y economía creativa cruzan océanos para competir en escenarios globales. Este reportaje periodístico–analítico narra cómo jóvenes emprendedores de México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina están insertando sus proyectos en ecosistemas europeos y norteamericanos, qué barreras enfrentan y qué oportunidades encuentran en la internacionalización. El análisis aborda también la dimensión cultural y geopolítica de este fenómeno: ¿es una fuga de talento o la consolidación de América Latina como un jugador global en el mapa de la innovación?
La inteligencia artificial (IA) promete aumentar la productividad, generar nuevos sectores económicos y transformar radicalmente la manera en que trabajamos. Sin embargo, en América Latina esta promesa convive con el temor al desempleo, la precarización y la sustitución de trabajadores por máquinas. Este articulo examina el impacto de la IA en los mercados laborales de la región: los sectores donde más avanza, los empleos en riesgo, las oportunidades emergentes y las respuestas —todavía insuficientes— de gobiernos, empresas y universidades. La pregunta es urgente: ¿será la IA una aliada para crear empleos dignos en la región o un factor que profundice las desigualdades estructurales?
El boom del trabajo remoto transformó no solo la vida laboral, sino también la movilidad internacional. En respuesta, varios países comenzaron a ofrecer visados específicos para atraer a los llamados “nómadas digitales”: profesionales que trabajan en línea mientras se desplazan entre ciudades y continentes. América Latina, con su riqueza cultural, costos de vida accesibles y creciente infraestructura tecnológica, aparece como un destino atractivo. Sin embargo, la región enfrenta tensiones: regulaciones fragmentadas, inseguridad, desigualdad digital y la amenaza de una gentrificación acelerada en barrios urbanos. Este artículo analiza si los visados digitales pueden convertir a la región en la próxima meca de los trabajadores remotos o si quedarán como iniciativas aisladas incapaces de transformar de fondo las economías locales.
El auge de las startups en América Latina no solo se mide en aplicaciones fintech o plataformas de delivery. Un sector emergente —el de la tecnología verde— se posiciona como protagonista de la transición hacia economías más sostenibles. Este reportaje examina cómo las startups ambientales están enfrentando retos como la deforestación, la contaminación urbana y la crisis del agua, mientras intentan atraer inversión, escalar sus modelos y competir en un mercado todavía dominado por combustibles fósiles. A través de casos concretos en Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, se analiza el potencial y las limitaciones de estas iniciativas, en un continente que alberga la mayor biodiversidad del planeta, pero también enfrenta presiones extractivas y desigualdades históricas.
Bogotá ha dado un paso trascendental en su historia reciente con la construcción del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB), un megaproyecto que no solo busca modernizar la capital colombiana, sino convertirla en referente regional de emprendimiento, investigación y desarrollo. Con una inversión inicial de más de 133 millones de dólares y la promesa de generar más de 13.600 empleos, la iniciativa plantea un horizonte ambicioso: transformar a Bogotá en un nodo latinoamericano comparable con Barcelona, Tel Aviv o Medellín en materia de innovación. Este artículo analiza, en un tono esperanzador y constructivo, los retos y oportunidades que supone este proyecto, resaltando la importancia de la cooperación internacional, la participación ciudadana y la visión de futuro.
Pamela Hsieh, cofundadora de Alibaba y hoy impulsora del fondo Pachamama Capital, lanzó un mensaje directo a los emprendedores latinoamericanos: diseñar startups solo para el mercado local es un error que limita el crecimiento. La lección que dejó la expansión del gigante asiático es clara: pensar en clave regional y global desde el inicio, apoyarse en la inteligencia artificial y la deep tech para incluir a millones de personas en el sistema financiero, y conectar con fondos internacionales que apuesten por América Latina como un ecosistema emergente. El reto está en superar las barreras culturales, regulatorias y de capital, y en no perder de vista la oportunidad de construir alianzas estratégicas con Europa.
El Congreso Internacional de Startups celebrado en el Fórum de la UPB se ha posicionado en su primera edición como una cita de referencia en el mapa de eventos del ecosistema emprendedor internacional. Con más de 2100 asistentes, un 70% de las startups participantes con acuerdos, preacuerdos u objetivos conseguidos en su asistencia y una valoración positiva del 89% de los asistentes sobre el programa y las oportunidades generadas por el Congreso para el ecosistema startup de América Latina, el foro organizado por la Embajadora de la Asociación Internacional de Startups en Colombia, Presidenta de Jaguars Startups y CEO de la tecnológica Talent Hub ha logrado posicionar a la ciudad de Medellín y a la región de Antioquía en el punto de mira de la red internacional de inversores y referentes de la innovación. No por menos, el congreso conto en su primera edición con más de 128 inversores y speakers internacionales de más de más de 24 países.
La Emprendedora y empresaria colombiana de Medellín Laura Suarez Galeano fundadora de la Startup de reclutamiento de talento digital Talent Hub e impulsora del colectivo de startups Jaguars con más de 2500 miembros en toda la región latinoamericana es seleccionada como una de las diez personas más innovadoras en la edición 2024 del Ranking Top100 Líderes Innovadores. Con este reconocimiento se premia la trayectoria de la startupera que recientemente fue nombrada como embajadora de la Asociación Internacional de Startups en Colombia.