tecnología

Visados digitales: ¿puede Latinoamérica convertirse en la meca de los trabajadores remotos?

El boom del trabajo remoto transformó no solo la vida laboral, sino también la movilidad internacional. En respuesta, varios países comenzaron a ofrecer visados específicos para atraer a los llamados “nómadas digitales”: profesionales que trabajan en línea mientras se desplazan entre ciudades y continentes. América Latina, con su riqueza cultural, costos de vida accesibles y creciente infraestructura tecnológica, aparece como un destino atractivo. Sin embargo, la región enfrenta tensiones: regulaciones fragmentadas, inseguridad, desigualdad digital y la amenaza de una gentrificación acelerada en barrios urbanos. Este artículo analiza si los visados digitales pueden convertir a la región en la próxima meca de los trabajadores remotos o si quedarán como iniciativas aisladas incapaces de transformar de fondo las economías locales.

Latinoamérica ante la transición energética: del petróleo al hidrógeno verde

La transición energética dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una urgencia global. América Latina, históricamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta un dilema: seguir anclada al petróleo, el gas y el carbón, o apostar decididamente por energías renovables como la solar, la eólica y, en especial, el hidrógeno verde. Este artículo examina el papel estratégico de la región en la transición energética, los proyectos emblemáticos en Chile, Colombia, Brasil y México, las oportunidades geopolíticas que se abren con el hidrógeno verde y los riesgos de repetir viejas dependencias extractivas bajo un nuevo disfraz.


La Generación Nómada: cómo los jóvenes están reinventando el trabajo remoto en América Latina

El nomadismo digital dejó de ser una moda pasajera y se convirtió en un movimiento social, cultural y económico que reconfigura la manera en que los jóvenes latinoamericanos entienden el trabajo. A través de un análisis periodístico y analítico, este reportaje explora cómo las nuevas generaciones están aprovechando la flexibilidad tecnológica, los visados digitales, las plataformas de trabajo remoto y el ecosistema emprendedor para desafiar los modelos tradicionales de empleo. Al mismo tiempo, se abordan los dilemas: precariedad, regulaciones insuficientes, desigualdad digital y el impacto en las ciudades que reciben a esta “generación nómada”.


Los rostros del liderazgo emprendedor: referentes latinoamericanos que marcan la ruta

Latinoamérica vive un auge emprendedor sin precedentes. De Brasil a México, pasando por Chile, Argentina y Colombia, han surgido startups que desafían mercados globales y atraen inversiones millonarias. Detrás de cada una de ellas hay líderes que encarnan un nuevo modelo de conducción: resiliente, creativo, conectado globalmente pero con los pies firmes en la realidad regional. Este artículo retrata a los principales líderes latinoamericanos en el mundo startup, analiza sus estilos de liderazgo y explora cómo transforman el ecosistema económico y social de la región.


Cuando la inteligencia artificial se convierte en brújula del liderazgo empresarial

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un accesorio tecnológico a convertirse en una de las herramientas más poderosas para la redefinición del liderazgo empresarial. En América Latina, los líderes que logran integrar la IA no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también reconfiguran la cultura organizacional, la toma de decisiones y la relación con empleados y consumidores. Aqui examinamos cómo la IA está transformando el liderazgo en la región, los riesgos y desafíos que implica, y los ejemplos de compañías y emprendedores que ya marcan la pauta en este campo.


Bogotá se proyecta al futuro: el Campus de Ciencia e Innovación que puede transformar a América Latina

Bogotá ha dado un paso trascendental en su historia reciente con la construcción del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB), un megaproyecto que no solo busca modernizar la capital colombiana, sino convertirla en referente regional de emprendimiento, investigación y desarrollo. Con una inversión inicial de más de 133 millones de dólares y la promesa de generar más de 13.600 empleos, la iniciativa plantea un horizonte ambicioso: transformar a Bogotá en un nodo latinoamericano comparable con Barcelona, Tel Aviv o Medellín en materia de innovación. Este artículo analiza, en un tono esperanzador y constructivo, los retos y oportunidades que supone este proyecto, resaltando la importancia de la cooperación internacional, la participación ciudadana y la visión de futuro.


Innovando el futuro: las universidades más disruptivas de América Latina en 2025

América Latina está ganando terreno en el panorama mundial de la educación superior. Universidades de Brasil, México, Chile y Perú destacan en los rankings internacionales por su capacidad de innovación, impacto social y metodologías disruptivas. Este artículo presenta un recorrido por las instituciones más innovadoras de la región y ofrece una visión sobre el futuro de la enseñanza universitaria.


El Congreso Internacional Iberoamericano de Startups de Medellín se consolida en su primera edición con un gran éxito de asistencia e impacto de inversión directa en el ecosistema de emprendimiento de América Latina

El Congreso Internacional de Startups celebrado en el Fórum de la UPB se ha posicionado en su primera edición como una cita de referencia en el mapa de eventos del ecosistema emprendedor internacional. Con más de 2100 asistentes, un 70% de las startups participantes con acuerdos, preacuerdos u objetivos conseguidos en su asistencia y una valoración positiva del 89% de los asistentes sobre el programa y las oportunidades generadas por el Congreso para el ecosistema startup de América Latina, el foro organizado por la Embajadora de la Asociación Internacional de Startups en Colombia, Presidenta de Jaguars Startups y CEO de la tecnológica Talent Hub ha logrado posicionar a la ciudad de Medellín y a la región de Antioquía en el punto de mira de la red internacional de inversores y referentes de la innovación. No por menos, el congreso conto en su primera edición con más de 128 inversores y speakers internacionales de más de más de 24 países.

Formación para América Latina: Euroinnova lanza su nueva app con 100 cursos gratuitos

Euroinnova International Online Education, escuela líder de formación online, ha lanzado su nueva aplicación móvil disponible para descargar de forma gratuita en App Store y en Google Play. Bajo el eslogan "Ahora más que nunca, desde donde quieras y como quieras. ¡Aprender online está a un solo clic!", la institución da un paso más en su apuesta por ofrecer una educación accesible a todas las personas.

Huawei anuncia una expansión en América Latina para impulsar el desarrollo en la región

La multinacional china de tecnología Huawei anunció este miércoles la expansión y mejora de su segmento de nube en Latinoamérica con el objetivo de impulsar la transformación digital y el desarrollo de la región.

Innovación y Desarrollo

Estos tiempos de pandemia han imprimido en la sociedad actual una situación de parálisis en los países que ha afectado a sus tejidos económicos, sociales y culturales, en un acto  sin precedentes. Donde todos sus habitantes han sufrido y sufren un entorno que se ha recrudecido, sobre todo en las regiones del sur y, aún más si cabe, en América Latina y África. Obligando, de una manera u otra, a trabajar de forma conjunta y coordinada para superarla.

Hacía una Responsabilidad Social Empresarial 2.0

¿Qué tecnología específica es aquella que los emprendedores y empresas deben observar como el

primum movens de la naciente cuarta revolución industrial? Simple, la inteligencia artificial. Llamémosle IA para usar menos espacio. La IA continúa disrumpiendo los cuatro grandes pilares de la tecnociencia de nuestros días, conocidos por sus siglas en inglés como N.B.I.C. o Nanotecnología, Biotecnología, Tecnología de la Información y Ciencias Cognitivas. 
El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona tendrá más de 600 ponentes

La cita internacional vuelve trás su aplazamiento por la irrupción de la Covid19