Cada vez más startups latinoamericanas miran hacia Europa no solo como mercado, sino como fuente de financiamiento. Programas como Horizonte Europa, el Banco Europeo de Inversiones y fondos regionales ofrecen miles de millones en capital de riesgo y subvenciones. Este reportaje analiza qué tan accesibles son estos fondos para empresas latinas, qué casos de éxito existen y cuáles son las barreras reales.
El fenómeno del nearshoring —empresas que trasladan operaciones desde Asia a América Latina para estar más cerca de Estados Unidos y Europa— es celebrado como una oportunidad histórica. Pero este reportaje investiga si realmente beneficia a la región o si está creando una nueva dependencia, con salarios bajos, presión sobre recursos naturales y ecosistemas controlados por capital extranjero.
La nueva generación de emprendedores latinoamericanos ya no se conforma con conquistar sus mercados locales: busca escalar hacia Europa y Estados Unidos. Startups de fintech, edtech, healthtech y economía creativa cruzan océanos para competir en escenarios globales. Este reportaje periodístico–analítico narra cómo jóvenes emprendedores de México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina están insertando sus proyectos en ecosistemas europeos y norteamericanos, qué barreras enfrentan y qué oportunidades encuentran en la internacionalización. El análisis aborda también la dimensión cultural y geopolítica de este fenómeno: ¿es una fuga de talento o la consolidación de América Latina como un jugador global en el mapa de la innovación?
En la última década, América Latina vivió una euforia de inversión de riesgo que atrajo la atención del mundo. Fondos internacionales, unicornios emergentes y startups innovadoras dieron forma a un ecosistema que parecía destinado a transformar la economía regional. Sin embargo, la crisis de financiamiento global de 2022–2023 redujo los flujos de capital y dejó dudas sobre si se trataba de una moda pasajera. Este reportaje periodístico-analítico examina los orígenes de este boom, sus protagonistas, las contradicciones del ecosistema y los escenarios futuros: ¿será la inversión de riesgo un motor consolidado para la innovación latinoamericana, o quedará como una burbuja efímera en la memoria económica de la región?
Pamela Hsieh, cofundadora de Alibaba y hoy impulsora del fondo Pachamama Capital, lanzó un mensaje directo a los emprendedores latinoamericanos: diseñar startups solo para el mercado local es un error que limita el crecimiento. La lección que dejó la expansión del gigante asiático es clara: pensar en clave regional y global desde el inicio, apoyarse en la inteligencia artificial y la deep tech para incluir a millones de personas en el sistema financiero, y conectar con fondos internacionales que apuesten por América Latina como un ecosistema emergente. El reto está en superar las barreras culturales, regulatorias y de capital, y en no perder de vista la oportunidad de construir alianzas estratégicas con Europa.
El climate tech, el agrotech, la digitalización, la industria 5.0, el sector health, el fintech, el sector tech, el sector aeroespacial y de drones o el ámbito gamer serán sólo algunas de las áreas sectoriales que tendrán foco en el Congreso.
Firmas de referencia internacional e inversores privados se darán cita en este evento único que pondrá a Barcelona en el foco internacinal del sector del Real Estate. Entre las confirmadas estarán Blackstone, Brookfield, TPG o Stoneshield , referentes del sector que se congregarán en The District World Summit 2022 para analizar las megatendencias que preocupan al capital actualmente y ahondar en el valor añadido de las nuevas tecnologías y los criterios ESG. El evento contará con más de 250 firmas y miles de participantes.
Iberoamérica es un espacio que gana posiciones como destino de inversión y comercio y aspira a aumentar su peso en el escenario político y económico global posterior a la pandemia. Así, el papel de Iberoamérica en la nueva economía se ha venido consolidando como un espacio dinámico, emprendedor e innovador, donde hay más de mil empresas emergentes valoradas en más de 100.000 millones de dólares.
De acuerdo con un informe de la National Association of Realtors, Argentina, Israel, Italia, Japón y Colombia completan el top 10 de los compradores extranjeros en el sector inmobiliario en USA. Las ventas de propiedades a inversionistas extranjeros totalizaron 54.4 billones de dólares en 2021, según la consultora de estudios de mercado Statista. Siendo la tendencia del 2022 similar e incluso superior a la que se obtuvo en el año anterior.
Desde hace unos años, a raíz del cambio climático, de los problemas estructurales del sector industrial y sobre todo como consecuencia de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se ratificó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.