Entrevista a Antonio Magraner, Secretario general de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE) y Vicepresidente de CEAJE, destacado líder empresarial y referente económico en el campo de la Innovación.
México ha logrado las condiciones para que las empresas confíen e inviertan en investigación clínica local porque ha mejorado el tiempo de aprobación de protocolos, por lo que compite para atraer estudios clínicos con todo el mundo, expresó Andrés Bruzual, director general de Roche México.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) irá a la COP27 con el objetivo de reducir los costes de capital de las inversiones en energías renovables, explicó a EFE el director de Cambio Climático del BID, Graham Watkins, en una entrevista este viernes.
Latinoamérica necesita "urgentemente" fortalecer la acción climática en la agricultura para frenar las amenazas que se ciernen sobre la seguridad alimentaria y la biodiversidad, aseguró este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuya sede regional se ubica en Chile.
Jaume Collboni, Primer Teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona;Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga; y Pedro Baganha, Concejal del Departamento de Urbanismo, Espacio Público y Vivienda del Ayuntamiento de Porto, inaugurarán el próximo miércoles 19 de octubre a las 12:00h en Fira Barcelona (Plaza de Espanya, pabellón 8) la primera edición de THE DISTRICT. El acto también contará con la participación de Gema Travería, directora del evento.
Así como Elon Musk cumplió su sueño de ir al espacio y lo compartió con otros en una misión de civiles tripulada en la cápsula Dragón, nosotros en Salto Quántico estamos haciendo lo mismo. Musk rompió los paradigmas de lo imposible y creó un nuevo concepto que la NASA llamó “un hito en la historia de la humanidad, de hacer el espacio accesible para todos”.
Bogotá se consolida como el tercer núcleo más importante de "fintech" (tecnofinanzas) de América Latina al congregar más de la mitad de los ingresos de las compañías en la ciudad, con un crecimiento de esta industria que está en auge en todo el mundo.
En la región de Bogotá se congrega el 32 % de las empresas de todo el país y el 46,8 % de las compañías financieras, lo que impulsó que en la capital se generara el 51 % de ingresos de este tipo de negocios, según el último boletín trimestral "Actualidad del Entorno de Negocios", publicado por Invest in Bogota, en colaboración con la Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia Fintech y la Superintendencia Financiera de Colombia. Este auge en las tecnofinanzas es, según Invest in Bogotá, "consecuencia de la disrupción que ha venido sufriendo la industria de servicios financieros en los últimos años", que se vio obligada con la pandemia a "evolucionar rápida y reactivamente para suplir las necesidades de sus usuarios".
América Latina "es la región del mundo con la mayor penetración de energías renovables en su generación eléctrica", y entre sus países, Panamá busca convertirse en un nodo de almacenamiento y comercialización de hidrógeno verde, dijo a una entrevista el secretario panameño de Energía, Jorge Rivera. En ese escenario, Panamá trabaja en una transición energética "alineada" con los objetivos de descarbonización y de un balance entre seguridad energética, accesibilidad y costos para los ciudadanos, afirmó el funcionario.
Panamá cuenta con un sólido posicionamiento global como centro logístico y trabaja para que este sector sea sostenible y amigable con el medio ambiente, un tema que centrará un foro mundial que se celebrará en el país a mediados de octubre.
El expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, cree que la crisis de la pandemia por la covid-19 dejó la gran oportunidad de la aceleración tecnológica y la mayor capacidad comunicacional por la vía digital en América Latina.
El reconocimiento otorgado por la Fundación para la Gestión y el Desarrollo de Colombia reconoce los importes aportes de Gómez Barrutia en la integración entre países iberoamericanos.
Pequeños y medianos empresarios colombianos se reunieron este viernes en Bogotá para celebrar la reactivación económica tras dos años de pandemia y reivindicar su papel como motores de creación de oportunidades para "construir país" de la mano de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).
Sin duda, el fallecimiento de la reina Isabel II es un parteaguas en la historia universal. La más longeva de las tres mujeres monarcas británicas (Isabel I y Victoria I) de uno de los imperios más importantes de la era moderna, deja una huella indeleble no sólo por lo largo de su reinado, además, por su papel en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), período que le tocó cumplir a la muerte de su padre, Jorge VI, quien se convirtió en rey debido a la decisión de su hermano, Eduardo VIII, de optar por el amor “de la plebeya” Wally Simpson, y no por el cetro y el trono del Imperio Británico.
Maryfé González, es española con una larga trayectoria en el mundo de la Publicidad y el Marketing, miembro activo del Club de Jurados de los Premios Eficacia. Ahora está afincada en Miami, donde comenzó su emprendimiento como Consultora de Marketing para las PYMES españolas que desean internacionalizarse e introducirse en el mercado americano. Su exitoso desempeño en esta área y la atracción de inversiones extranjeras a la Miami, fue reconocido por las autoridades y galardonada con las Llaves de la Ciudad de Miami en 2019. Hoy esta experta en mercados, nos da su visión del potencial que representa el mercado latino.
La multinacional china de tecnología Huawei anunció este miércoles la expansión y mejora de su segmento de nube en Latinoamérica con el objetivo de impulsar la transformación digital y el desarrollo de la región.
Firmas de referencia internacional e inversores privados se darán cita en este evento único que pondrá a Barcelona en el foco internacinal del sector del Real Estate. Entre las confirmadas estarán Blackstone, Brookfield, TPG o Stoneshield , referentes del sector que se congregarán en The District World Summit 2022 para analizar las megatendencias que preocupan al capital actualmente y ahondar en el valor añadido de las nuevas tecnologías y los criterios ESG. El evento contará con más de 250 firmas y miles de participantes.
Los retos que afronta Latinoamérica a nivel político, económico, educativo, medioambiental, migratorio o de seguridad serán analizados por expertos internacionales este jueves y viernes en Nueva York en el Foro Global América Latina y el Caribe 2022. El encuentro, que tendrá lugar de forma virtual y presencial, reunirá a expresidentes de la región como la costarricense Laura Chinchilla y el dominicano Leonel Fernández, ministros como el de Hacienda y Crédito Público de Colombia, José Antonio Ocampo, y representantes de instituciones internacionales, entre otros, según un comunicado de los organizadores.
Tribuna de opinión a cargo del Dr. Ing. Mario S. Golab, MBA, MIP US Patent & Trademark Attorney. Más de 30 años como ingeniero, ejecutivo de empresas multinacionales. Es Doctor en jurisprudencia, y especialista en marcas y patentes, algo que le da una perspectiva holística y privilegiada de los negocios en los EUA.
Mientras el canal de la mancha se cierra, los mismos actores que la cierran han de salir a abrir nuevas puertas y es Latinoamérica quien tiene la ventana de oportunidad única en su historia de abrir la puerta a ambos y ser la estrella en ambas fiestas. Desde mi perspectiva, las claves es elegir los sectores que más oportunidades de crecimiento puedan tener. La implementación y el desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades en la región favorecen al FINTECH, y a sus verticales. la ventaja de costes relativos es un punto al favor para el Software y todo lo relacionado con la Industria 4.0 avances necesarios para volver a poner a Latinoamérica en el mapa económico y que la lengua española tenga el peso en el mundo de los negocios que se merece. Sin olvidar de Agritech que merecería una tesis aparte.
Iberoamérica es un espacio que gana posiciones como destino de inversión y comercio y aspira a aumentar su peso en el escenario político y económico global posterior a la pandemia. Así, el papel de Iberoamérica en la nueva economía se ha venido consolidando como un espacio dinámico, emprendedor e innovador, donde hay más de mil empresas emergentes valoradas en más de 100.000 millones de dólares.