La iniciativa impulsada por la Alcaldía de Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar, la Red Business Market y la Asociación Internacional de Startups como alianza estratégica para posicionar a la ciudad como referente regional en innovación y emprendimiento.
·
Más de 100 líderes internacionales
y 1.000 participantes se darán cita en Barranquilla para conectar el ecosistema
emprendedor global.
·
El evento contará con
representantes de más de 40 países, con una capacidad de inversión movilizada
superior a 300 millones de euros.
·
El Congreso será un espacio
estratégico de formación, networking y atracción de inversión en sectores como
turismo, sostenibilidad e innovación
El nacimiento del Clúster del Cáñamo Industrial, CLUSCANN supone el impulso definitivo al sector para ser una referencia nacional. Presentado en Madrid, engloba a 150 empresas de España y 30 de Portugal; se propone integrar a ese sector en una organización profesional con presencia en toda la cadena de valor. Para José Luis Llerena Presidente del Cluster y director del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura " El desarrollo de este sector supone una actividad que puede generar empleo de calidad en España y en nuestra región " . Somos -dice- referente en cáñamo para fibra y farmacología , aspectos que ahora se verán potenciados con este cluster.
La Emprendedora y empresaria colombiana de Medellín Laura Suarez Galeano fundadora de la Startup de reclutamiento de talento digital Talent Hub e impulsora del colectivo de startups Jaguars con más de 2500 miembros en toda la región latinoamericana es seleccionada como una de las diez personas más innovadoras en la edición 2024 del Ranking Top100 Líderes Innovadores. Con este reconocimiento se premia la trayectoria de la startupera que recientemente fue nombrada como embajadora de la Asociación Internacional de Startups en Colombia.
Desde UNIR se considera, ha indicado, que es responsabilidad (y voluntad) de cada institución, grupo de interés, colectivo e individuo delimitar el marco de influencia de las tecnologías IA en su ámbito concreto de auditarse, si así lo desea, en la aplicación y respeto por el mismo. Este marco puede tener forma de código de conducta, decálogo de directrices o de manifiesto y en Proeduca, como grupo centrado en el estudiante, se ha optado por este último formato, como un manual, fundamentalmente, para las siete universidades de este grupo, entidades y empresas en las que opera.
En los últimos años, los Hubs de Emprendimiento e Innovación se han convertido en una pieza clave para el desarrollo de startups y emprendedores en América Latina y Estados Unidos. Estos centros de innovación se caracterizan por ser espacios colaborativos que reúnen a empresarios, inversores, mentores y expertos en tecnología con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. En este artículo, exploraremos qué son los Hubs de Emprendimiento e Innovación, los más destacados en América Latina y EEUU, las tendencias emergentes en el mundo de los negocios y la tecnología, así como el papel de las universidades en el fomento del emprendimiento. Además, analizaremos las claves del éxito para startups y emprendedores y las perspectivas para el futuro del ecosistema de emprendimiento e innovación.
Ministros de Agricultura y Ganadería de distintos países de la región acordaron en una reunión celebrada en Costa Rica fortalecer sus capacidades para enfrentar el cambio climático. El acuerdo se alcanzó esta semana durante la Asamblea Anual de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA), un mecanismo regional de colaboración voluntaria en agricultura y cambio climático integrado por 16 países.
El proyecto colaborativo "Historias hechas a mano", que hace parte de Aliados, la nueva plataforma de sostenibilidad de Coca-Cola, ha visibilizado desde 2022 la labor de 30 tejedoras indígenas de Guatemala, además de mejorar su autonomía económica, de la mano de una producción con el diseñador colombiano Juan Pablo Socarras.
El alcalde de Miami Francis Xuarez apuesta por el emprendimiento y crear en Miami un hub de referencia internacional.La ciudad de Miami anunció este miércoles una competición dirigida a empresas emergentes del sector tecnológico con sede en el sur de Florida (EEUU) y fundadas por afroamericanos, que se llevará a cabo el próximo 7 de febrero.
Líderes hispanos de opinión y dirigentes empresariales de origen latino aseguraron que es necesario encontrar una nueva narrativa de la “latinidad” en Estados Unidos que ponga en valor el papel esencial de más de 60 millones de hispanos en el país.La gala anual de la Fundación “We Are All Human”, celebrada la noche del jueves en el Gotham Hall de Nueva York, congregó a varios cientos de líderes empresariales, de organizaciones y medios de comunicación hispanos con el objetivo de elevar la voz de un colectivo cada vez más importante en EEUU.“
Stanford University señala en sus recientes estudios que los negocios latinos contribuyen con alrededor de $500 mil millones a la economía en ventas anuales.Sin embargo, las compañías con dueños hispanos siguen siendo en general más pequeñas que aquellas con dueños blancos anglos, con un promedio de solo $1.2 millones en ganancias, comparado con los $2.3 millones que reciben los negocios de empresarios blancos anglos.
La comisión para la promoción de inversiones, exportación y turismo de Perú, Promperú, en alianza con CFA Society New York y El Dorado Investments, presentó este viernes frente a un selecto grupo de especialistas financieros en Nueva York las oportunidades por la estabilidad macroeconómica y fiscal del país pese al “ruido político”.
Presidente del BID Washington,(EFE).- La riqueza natural y sus abundantes fuentes de energía renovable hacen que Latinoamérica sea el lugar idóneo para impulsar una necesaria y "verdadera revolución de la sostenibilidad", impulsada por el sector público y privado, apuntó este miércoles el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone."Con la incomparable riqueza natural y con las abundantes fuentes de energía renovable, tenemos los componentes básicos para dar paso a una ola de inversiones impulsada por un sector privado mundial ávido de oportunidades", dijo el directivo. El responsable del BID hizo estas declaraciones en la inauguración del foro virtual "Una región, un compromiso: Acelerando la revolución de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe", un evento organizado por la división de cambio climático de la institución financiera.A lo largo de varias charlas, personalidades del sector público, privado, académico y de la sociedad civil conversan durante esta jornada sobre diferentes elementos relacionados con la agenda climática.
Pese a que subió en casi un punto su estimación de crecimiento (en abril pasado proyectó un 1,8 %), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó en su último informe que el escenario para la región es "muy complejo".La guerra en Ucrania, las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, las caídas de la inversión y las crecientes demandas sociales llevarán a Latinoamérica a crecer solo un 2,7 % este año, reveló este martes la Cepal.
Recientemente el fundador de Amazon Jeff Bezos señalaba que hoy nos asomamos a una nueva era, algo que sin lugar a duda es una afirmación incuestionable, esa que determina la llegada de una era de cambio global, cultural, social, económico y político. Está claro así, que nada será igual, como nunca lo fue, no por menos, las transformaciones del mundo han sido permanentes desde que la propia historia es historia, desde que el ser humano en su conciencia tomo las riendas de su destino y los tiempos se fueron sucediendo. No somos eternos como personas individuales, pero sí lo son las ideas que impulsan los cambios y la mejora como humidad, esas que sobreviven a quienes las iniciaron y que impactan en el tiempo de manera inexorable. Esas revoluciones en definitiva que surgen en las conversaciones y los encuentros de las personas -nunca aleatorios-de una calle, una universidad, un congreso, un bar o una trinchera.
Durante este primer semestre, la casa de estudios comenzó a implementar su Plan de Desarrollo Estratégico 2024-2030 (PDE), que es un propósito que establece la misión, visión, ejes, objetivos e iniciativas que guiarán a la institución durante los próximos seis años.
Como misión, la Universidad busca formar graduados y titulados competentes y socialmente responsables, promoviendo un entorno académico de calidad que fomente la docencia, la investigación y la innovación. En tanto su visión apunta a consolidarse como una institución de prestigio, reconocida por su calidad educativa y su contribución al progreso social.
Con el objetivo de impulsar la movilidad del alumnado, la creación de titulaciones de reconocimiento universitario en Europa y EEUU o el impulso a la conexión laboral y empresarial del alumnado de la Escuela de Negocios, European Open Business School ha firmado un convenio histórico con la prestigiosa Blackwell University. Universidad situada en Florida y perteneciente al Global Academic Network , grupo conformado por universidades y centros de formación de EEUU, América Latina y Europa.
La Asociación Internacional de Startups incorpora a referentes del ecosistema emprendedor y startup global, asociaciones y alianzas con instituciones para generar una red de cooperación global en el campo de la innovación y el desarrollo emprendedor La Red de Embajadores es una herramienta de servicio para la transferencia de conocimiento, la capacitación, la investigación, el impulso de la inversión y la apertura de mercados para el ecosistema startup
Con el objetivo de seguir impulsando el programa internacional de embajadores la Asociación Internacional de Startups ha acordado el nombramiento de la dominicana Sandy Martínez como embajadora de la entidad en República Dominicana. Docente de investigación de mercado e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNPHU.Martínez, es experta en planificación y gestión organizacional, así como en evaluación de impacto de proyectos para la innovación en programas educativos . Además de especialista en el diseño de políticas de vinculación internacional para la movilidad de estudiantes y desarrollo docente, así como en temas asociados con el desarrollo de redes de emprendimiento articuladas entre las universidades de los países LAC.
Desde la soleada Florida, en los Estados Unidos, surge una potente llamada a la acción educativa. La distinguida Blackwell Global University, liderada por el profesor Sherman Roberts, está emprendiendo un audaz movimiento para democratizar el acceso a la educación de calidad. Esta acción promete irrumpir en los actuales modelos académicos y abrir oportunidades educativas a comunidades tradicionalmente subrepresentadas en la educación superior.
Creada en 2015 por Rubio, Luis García y Chema Roldán y con 27 millones de dólares de inversión hasta la fecha, Genially cuenta con 20 millones de usuarios en 190 países. Su ronda de financiación Serie B por 20 millones de dólares fue liderada en septiembre pasado por las firmas de capital de riesgo estadounidenses 645 Ventures y Owl Ventures, a las que unieron los capitalistas de riesgo europeos DN Capital y Brighteye Ventures y empresarios exitosos como los fundadores de s16VC y Kahoot.
Si se mantiene el ritmo de aumento promedio de casi un punto porcentual cada dos años que se viene registrando desde hace 14 años, en 2025 la tasa de propiedad de vivienda entre los latinos habrá llegado al 50 %, según pronosticó el Informe del Estado de la Propiedad de Vivienda Hispana de 2021 de la Asociación Nacional de Profesionales de Bienes Raíces Hispanos.
Panamá demuestra liderazgo al proteger el 54,33 % de su zona económica exclusiva, más allá del objetivo estándar del 30 % establecido por la Iniciativa 30X30 de la ONU, dijo este jueves la alianza global Blue Nature Alliance.
Jesús Porras, que dirigía un grupo de restauración desde 2020 –con varios locales en Madrid–, ha sido designado ahora CEO de Tax Care Franchise Group Inc., compañía situada en Miami (Florida). Esta compañía ofrece a empresas y particulares servicios de asesoría corporativa, impuestos personales y corporativos, contabilidad y planificación financiera, entre otros, en los Estados Unidos
Entes multilaterales, representantes de Gobiernos y organizaciones rurales de 24 países de América Latina se comprometieron a elaborar e implementar políticas públicas, para potenciar a los agricultores familiares en su rol clave para erradicar el hambre, la pobreza y mitigar los efectos del cambio climático."Es necesario fortalecer la agricultura familiar, aumentando la inversión y presupuestos para construir una nueva gobernanza del desarrollo rural en la región", dijo en un comunicado difundido este viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Mientras el canal de la mancha se cierra, los mismos actores que la cierran han de salir a abrir nuevas puertas y es Latinoamérica quien tiene la ventana de oportunidad única en su historia de abrir la puerta a ambos y ser la estrella en ambas fiestas. Desde mi perspectiva, las claves es elegir los sectores que más oportunidades de crecimiento puedan tener. La implementación y el desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades en la región favorecen al FINTECH, y a sus verticales. la ventaja de costes relativos es un punto al favor para el Software y todo lo relacionado con la Industria 4.0 avances necesarios para volver a poner a Latinoamérica en el mapa económico y que la lengua española tenga el peso en el mundo de los negocios que se merece. Sin olvidar de Agritech que merecería una tesis aparte.
Rionegro hace parte de la Alianza G20 Global de Ciudades Inteligentes LATAM, liderada por el Foro Económico Mundial en conjunto con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR.CO). La Alianza G20 Global de Ciudades Inteligentes LATAM es un espacio de urbes interconectadas, donde se fomenta la apertura y confianza para compartir, como gobierno local, nuestras experiencias, adquirir conocimiento de otras ciudades y expertos de Latinoamérica y acelerar nuestro camino en la implementación del sello Rio 4.0 – Inteligente e Innovador del Plan de Desarrollo 2020-2023 “Juntos Avanzamos Más”.
El potencial del mercado de latam en la oferta de nuevas soluciones innovadores de base tecnológica esta veniendo a reconvertir diversos sectores , impulsando diferentes beneficios para el territorio: Por un lado la creación de nuevas propuestas de valor en los sectores productivos, de igual forma se potencia la creación de nuevas oportunidades de negocio y al mismo tiempo se desarrollara una retención y atracción de talento en los territorios. De esta forma, el atractivo del ecosistema startup latinoamericano ha servido para que la inversión en vehículos de capital riesgo en este territorio superase en el año 2021 a la suma de las anteriores en los diez años procedentes. Una consecuencia directa del trabajo permanente impulsado en la región para el desarrollo del ecosistema. Es aquí donde la colaboración público y privada ha sido determinante allanando el camino.
¿Qué tecnología específica es aquella que los emprendedores y empresas deben observar como el
primum movens de la naciente cuarta revolución industrial? Simple, la inteligencia artificial. Llamémosle IA para usar menos espacio. La IA continúa disrumpiendo los cuatro grandes pilares de la tecnociencia de nuestros días, conocidos por sus siglas en inglés como N.B.I.C. o Nanotecnología, Biotecnología, Tecnología de la Información y Ciencias Cognitivas.Entrevista a Ignacio Campoy CEO de la firma Formación Universitaria con más de 20 años de recorrido en la capacitación directiva, ejecutiva y de profesionales nos acompaña hoy en esta entrevista. Empresario, ejecutivo, formador y escritor su trayectoria profesional lo situa como uno de los mayores referentes en el campo del coaching, el liderazgo organizacional y el sector educativo.
De acuerdo con un informe de la National Association of Realtors, Argentina, Israel, Italia, Japón y Colombia completan el top 10 de los compradores extranjeros en el sector inmobiliario en USA. Las ventas de propiedades a inversionistas extranjeros totalizaron 54.4 billones de dólares en 2021, según la consultora de estudios de mercado Statista. Siendo la tendencia del 2022 similar e incluso superior a la que se obtuvo en el año anterior.